Ahora cada niño que nazca estará asegurado por el SIS

Nota de prensa
En ceremonia de su presentación en la sede central del Minsa, Ministro Aníbal Velásquez reiteró que se creará Centro de Control de Enfermedades como vigilancia epidemiológica

8 de noviembre de 2014 - 12:00 a. m.

Como ejemplo de que la reforma está en marcha es que ahora cada niño y niña recién nacido en el país estará protegido y su atención financiada por el Seguro Integral de Salud (SIS). “De esta manera, hemos iniciado la cobertura universal de la protección social con los más pequeñitos, independientemente de su condición socio-económica o lugar de nacimiento”, afirmó el ministro de Salud Aníbal Velásquez Valdivia, durante la ceremonia de su presentación en la sede central del ministerio.

Sostuvo que se ha iniciado ya el proceso de la Reforma de Salud que apuesta por más protección, mejores cuidados y por repotenciar el liderazgo y rol rector de la salud en el país.

“Vamos hacia un modelo de gestión orientado al ciudadano y ciudadana, por tanto, también se necesita hacer efectiva una atención de salud con mejores servicios e infraestructura, y una gran capacidad de respuesta de parte del Estado”, explicó.

En el acto estuvo presente la ex ministra de Salud, Midori De Habich de quien su sucesor dijo que, “para mí es un honor iniciar una gestión después de alguien a quien admiro y a quien hay que reconocer la hidalguía que ha tenido de implementar una reforma que las evidencias señalan que no es nada fácil, y en especial la más difícil, como es la reforma remunerativa, con el apoyo político del señor Presidente de la República”, articuló.

Velásquez Valdivia precisó que ahora es momento de demostrar resultados. Expresó que se reforzará la capacidad de respuesta en todo los niveles de atención, ampliando y mejorando la oferta de servicios con mayor capacidad resolutiva y con redes integradas de atención primaria de salud.

“Para responder el desafío contamos con las Asociaciones Público Privadas (APP), estas no constituyen privatización alguna de los servicios de salud y mucho menos el incremento de tarifas o gasto de bolsillo para el usuario de esos servicios, ya que nuestra aspiración es que todo sea financiado vía aseguramiento”, subrayó.

“La Reforma implica cambios institucionales para hacer más eficiente la gestión del sector. Se reorganizarán las estrategias sanitarias nacionales para hacer un análisis profundo de la situación y proponer recomendaciones basadas en evidencia científica para definir sus funciones esenciales con el concurso de expertos”, explicó.

Reiteró que se busca una salud con inclusión social. “Mejoraremos la gestión para llevar a la población excluida mejores servicios. Daremos incentivos al personal de salud para trabajar en áreas más alejadas y dispersas”, acentuó.

Indicó que se requiere de la capacidad institucional los trabajadores de sector público, privado y social. “Esta gestión es de puertas abiertas y el diálogo será una herramienta privilegiada para ampliar los consensos y compromisos que nos permita mejorar e ir haciendo los ajustes que sean necesarios. Honraremos los acuerdos y compromisos laborales aprobados y ampliaremos nuevos espacios de participación y debate con los profesionales y trabajadores de la salud hacia propuestas concretas y agendas comunes”, recalcó.

Añadió su reconocimiento explícito a todos los trabajadores y trabajadoras administrativos, técnicos y profesionales del Ministerio de Salud, a quienes considera como los grandes dinamizadores del cambio, en la búsqueda de la equidad y de nuevas oportunidades de mejora.

Ante los asistentes, en su mayoría directores generales, funcionarios y trabajadores del sector habló también de la creación del Centro de Control de Enfermedades, como una iniciativa pionera en América Latina que articule la promoción de la salud, la vigilancia epidemiológica, la prevención y el control de enfermedades.

El titular del pliego señaló que este centro fortalecerá la gobernanza en salud pública, la articulación de la acción del Estado y las intervenciones oportunas frente a las amenazas y riesgos a la que está expuesta la población peruana.

“El Perú está comprometido con la Agenda de Seguridad y Salud Global, como parte de una estrategia para salvaguardar la salud de la población a nivel mundial. Este es un esfuerzo de las naciones, las organizaciones internacionales y la sociedad civil para acelerar el progreso hacia un mundo seguro y protegido de las amenazas de enfermedades como el ébola y la chikungunya”, resaltó.

Midori De Habich: Se han iniciado los cambios fundamentales

La Ex ministra de Salud, Midori De Habich destacó la gran obra de la protección universal de la salud de todos los peruanos. “Es pronto para hacer una reflexión oportuna. Pero hemos dejado un cambio fundamental en el seguro Integral de Salud (SIS). Lo hemos convertido en un verdadero seguro universal. Otro motivo de orgullo es el Plan Esperanza que hasta julio de este año ha beneficiado a 91, 515 peruanos.”, enfatizó.

“Es grato para mi dejar el cargo en manos de Aníbal Velásquez, un excelente profesional con amplia experiencia, tenacidad, compromiso, voluntad de cambio y amor por nuestro Ministerio”, acentuó.

Estuvieron presentes la viceministra de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Paulina Giusti Hundskopf, ex ministros de Salud, directores de las direcciones de salud, hospitales, institutos, entre otros.