Ministro de Salud inauguró INCOSUR en la Región Arequipa

Nota de prensa
Autoridad sostuvo reuniones con gremios FENUTTSA y FMP. Además visitó Hospital Honorio Delgado

12 de noviembre de 2014 - 12:00 a. m.

El ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, inauguró en Arequipa la XX Reunión de la Comisión Intergubernamental de la Iniciativa Subregional Cono Sur. En esta ocasión, este cónclave internacional trató sobre la eliminación de Triatoma Infestans y la Interrupción de la transmisión transfusional de la Tripanomiasis Americana (INCOSUR/Chagas).

El evento, que reúne a representantes de los ministerios de Salud de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, tiene como objetivo analizar el grado de avance de los programas que en cada país intentan controlar y eliminar la enfermedad de Chagas. La reunión, desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), se dio en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa), reuniendo a especialistas, catedráticos y alumnos de medicina de América Latina.

“Este evento no solo debe ser académico con experiencias de otros países, debe terminar con un compromiso. Tenemos técnicos del Ministerio de Salud que están participando y felicito a los alcaldes y gerentes porque eso mide su gestión por resultado”, dijo el Dr. Velásquez Valdivia.

El titular del sector agregó que el mal de Chagas está en vías de eliminación en nuestro país, ya que existe un mayor control de la enfermedad y está más focalizado.

“En Arequipa todavía hay presencia de este mal pero existen todas las condiciones para poder eliminarlas; en la medida que se haga mejoras en las viviendas, ayudará a controlar la enfermedad. También se tiene que eliminar el vector y es una decisión de los gobiernos locales poner más recursos y realizar fumigaciones de manera sostenida durante 1 o 2 años; eso corta la trasmisión y en 5 años se elimina la transmisión vectorial de la enfermedad”, remarcó.

La actividad internacional, realizada en el auditorio William Morris de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, se inauguró con la presencia del gerente regional de Salud de Arequipa, Dr. Hugo Rojas; el representante de la OPS/ OMS, Dr. Guillermo Gonzalvez; el vicerrector administrativo de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Manuel Vásquez y el asesor de la Alta Dirección del Minsa, Dr. Rubén Figueroa.

La enfermedad de Chagas es un mal parasitario de alta importancia en salud pública que afecta especialmente a población más vulnerable, social y económicamente. Es producida por el parásito Trypanosoma cruzi, el que es transmitido normalmente a humanos y otros mamíferos a través del contacto con heces de insectos triatómicos que se han alimentado con sangre de un hospedero infectado.

El principal vector identificado en el Sur del Perú es el Triatoma infestans, conocido como "Chirimacha", que se ha adaptado a vivir en y alrededor de las viviendas humanas. La infección también puede ocurrir a través de la transmisión congénita, transfusión de sangre o trasplante de órganos y por vía digestiva de manera accidental y fortuita.

Se conoce que alrededor del 70 u 80 por ciento de los individuos permanecen asintomáticos y que del 20 a 30 por ciento progresan a un periodo con manifestaciones clínicas.

Como no existe una vacuna o tratamiento específico disponible para esta enfermedad, la estrategia de control principal se basa en la prevención de la transmisión, principalmente mediante la eliminación de los insectos vectores domésticos y el control de la transmisión por transfusión de sangre.

La transmisión de este vector ha sido interrumpida en varios países de América del Sur a través de la aplicación de insecticidas en los hogares. Sin embargo, conforme se han ido transformando los territorios de invasión para viviendas en la periferia de las ciudades, en pueblos jóvenes y urbanizaciones, la presencia del vector y los reservorios se ha mostrado cada vez más persistente, principalmente por los hábitos de los pobladores en comunidades afectadas.

En el Perú, los departamentos que han reportado casos de la enfermedad de Chagas en los últimos 50 años son: Piura, Cajamarca, Amazonas, Apurímac, San Martín, Junín, Ucayali, Huánuco, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Los reportes indican que el 7.7 por ciento de la población contagiada vive en los departamentos de Arequipa, Ica, Apurímac, Huancavelica y Ayacucho, reportándose alrededor de 394.000 viviendas infestadas y en Arequipa la cifra llega hasta un 30 por ciento de enfermedad vectorial.

Reunión con gremios

Durante su visita, el titular de salud se reunió en sesión abierta y pública con los dirigentes de los gremios de la FENUTTSA y de la Federación Médica de la región.

El Dr. Aníbal Velásquez manifestó que se está reuniendo con todos los dirigentes nacionales de los gremios del sector. “Se tiene un cronograma diario, ya sostuve reuniones con la Federación Médica del Perú (FMP), con la FENUTTSA, con el Sindicato de Enfermeras y mañana me reuniré con (el gremio de) las Obstetras”.

Ambas dirigencias gremiales en la región Arequipa, saludaron el gesto del ministro y se comprometieron a trabajar en bienestar del usuario de salud

Visita al hospital Honorio Delgado

Antes de retornar a Lima, el ministro de Salud acompañado del gerente regional de Salud de Arequipa, Dr. Hugo Rojas; del director del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Dr. Octavio Chirinos y el asesor de la Alta Dirección del Minsa, Dr. Rubén Figueroa, recorrieron las instalaciones del área de hemodiálisis y emergencias de ese nosocomio.