Más de 500 internas del penal Santa Mónica fueron atendidas gracias al Plan Esperanza
Nota de prensa
13 de noviembre de 2014 - 12:00 a. m.
Como parte de la Reforma de Salud, 555 internas del Centro Penitenciario Santa Mónica fueron atendidas gracias al Plan Esperanza, a través del Seguro Integral de Salud (SIS) para descarte de algún tipo de cáncer, informaron voceros del Ministerio de Salud (Minsa).
El Dr. Diego Venegas, coordinador del Plan Esperanza del Minsa, dijo que desde el 19 de setiembre, gracias al convenio firmado entre el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) y el SIS se evaluaron a las reclusas y se encontró a 20 de ellas con sospecha de cáncer.
“Del total, 10 fueron diagnosticadas con sospecha de cáncer de mama y 10 de útero. Estas internas serán derivadas al Hospital María Auxiliadora para hacer el diagnóstico definitivo; su tratamiento será gratuito como parte de la cobertura que ofrece el Plan Esperanza”, indicó Venegas.
Señaló que a través del convenio se hará el traslado correspondiente con todas las medidas de seguridad, y de esta manera dar atención a una población que es vulnerable, con riesgo, y que se encontraba desprotegida.
“El convenio cubre todo el tratamiento que involucra diagnósticos, cirugía, quimioterapia, radioterapia, o lo que requiera la paciente, inclusive el cuidado paliativo”, explicó Venegas.
Informó que el Esperanza Móvil continuará las atenciones en el Anexo Penal de Mujeres de Chorrillos y en el establecimiento Virgen de Fátima, luego continuará en otros establecimientos penitenciarios como parte del convenio.
Marthinet Ávila, directora del penal Santa Mónica expresó su agradecimiento y satisfacción con la atención que se está brindando a las internas. “Nosotros intentamos mantener una rutina saludable siguiendo las recomendaciones de los médicos para el cuidado de ellas”, añadió.
Datos
El cáncer representa la segunda causa de muerte en el Perú, se estima una incidencia de 150.7 casos por cada 100,000 peruanos, esto es, casi 45,000 casos nuevos cada año, de los cuales gracias al Plan Esperanza se ha reducido de 75 por ciento a 50 por ciento los estadios en etapa avanzada (estadios clínicos III y IV).
En el Análisis de la Situación del Cáncer en el Perú–ASIS 2013, la distribución de los casos de cáncer según localización topográfica para el sexo femenino entre 2006 y 2011, fueron más frecuentes los casos de cáncer de cérvix, estómago, mama y piel. En este periodo sólo el 5.6 por ciento de los casos de cáncer de cérvix y el 0.4 por ciento de los casos de cáncer de mama se diagnosticaron por programas de tamizaje.
El Estado peruano ha puesto en marcha un proceso de reforma de sector de Salud para mejorar el estado de salud de la población a través de la instauración de una cultura de prevención, mejorar la cobertura de aseguramiento, mejorar los servicios para que respondan a las necesidades de la población.