Aprueban Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera 2014-2020
Nota de prensa
28 de noviembre de 2014 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera 2014-2020, que busca mejorar la respuesta del sector salud mediante la ampliación del acceso a los servicios oftalmológicos de calidad para la población peruana.
La Resolución Ministerial N° 907-2014/MINSA, publicada en el diario oficial El Peruano, señala que la difusión, implementación, monitoreo y supervisión del citado plan será responsabilidad del Instituto de Gestión de los Servicios de Salud (IGSS), las Direcciones de Salud de Lima, la Direcciones Regionales de Salud y las Gerencias Regionales de Salud.
El Dr. Harvy Honorio Morales, coordinador de la ESN de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera, señaló que el Plan se inscribe dentro del proceso de Reforma de la Salud que se implementa en la actualidad.
“Su aprobación toma en cuenta el marco del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad con atención primaria, a nivel nacional y descentralizado”, señaló.
El Plan es un instrumento de gestión que establece los lineamientos, objetivos, estrategias, acciones, indicadores y metas que permitan contribuir a disminuir la discapacidad visual y la ceguera evitable en la población en general, especialmente, en las personas en situación de pobreza y pobreza extrema que no acceden a una atención ocular adecuada.
Antecedentes
El Plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual evitables 2014-2019, Salud Ocular Universal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que a nivel mundial el 80% de todos los casos de discapacidad visual se pueden prevenir o tratar.
Las dos principales causas de discapacidad visual en el mundo son los errores de refracción no corregidos (42%) y las cataratas (33%). Aproximadamente, 90% de las personas con discapacidad visual que hay en el mundo viven en países en desarrollo.
En el Perú, el 64.8% de los servicios oftalmológicos se concentran en la capital, donde reside el 30% de la población. Además, el 23.9% se distribuye en las distintas regiones de la costa y el 11.3% restante cobertura la problemática ocular en las regiones de la sierra y selva del país.
Por esta razón, las acciones que viene realizando la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera del Minsa buscan disminuir la morbilidad y discapacidad visual por diversas enfermedades oftalmológicas, especialmente en la población en situación de pobreza y extrema pobreza.