Estamos muy cerca de eliminar la transmisión vertical de VIH en el Perú

Nota Informativa
Actualmente transmisión vertical está por debajo del 3 por ciento. El Perú cumplirá antes de tiempo con el objetivo del milenio

15 de diciembre de 2014 - 12:00 a. m.

“El Perú está muy cerca de ser un país que ha eliminado la transmisión vertical (madre a niño) de VIH” afirmó el doctor Carlos Benites , Coordinador Nacional de la Estrategia de VIH del Ministerio de Salud (Minsa), luego de la aprobación y publicación de la norma técnica de atención al adulto con VIH en el Perú. (097-MINSA/DGSP-V.02)

Lo que posiblemente era una utopía, “hoy es posible gracias al esfuerzo y compromiso del personal de salud y la población; fortaleciendo el tamizaje en las gestantes, la implementación del protocolo en la gestante infectada y el seguimiento de los niños expuestos”, señaló el doctor Benites.

Además enfatizó que con la aprobación de la reciente norma técnica existe un acceso más oportuno al tratamiento. “Hay una simplificación de todo el proceso de diagnóstico, esto quiere decir que con una segunda prueba rápida una persona infectada con VIH puede iniciar el tratamiento y no esperar una prueba de western blot, la cual puede durar hasta 6 meses”, señaló el especialista del Minsa.

Agregó que “sin duda esto permitirá la detección en los rincones más alejados del país y acortar el inicio del tratamiento evitando la aparición de alguna enfermedad oportunista”.

Otra de los aspectos importantes de esta norma es la iniciación más temprana del tratamiento en base a evidencia científicas y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

“Por ello estamos midiendo el CD4, (que se usa para conocer el nivel de defensas) de una forma más efectiva, eso implica que apenas la persona empieza a bajar de 500 células/mm3 podrá iniciar el tratamiento y no esperar a 350 células/mm3 como era antes” explicó el experto.

También se ha previsto en la norma técnica la estandarización del esquema de tratamiento de primera línea para los pacientes con VIH que inician el tratamiento “ello consiste en que ellos ya no tomarán el cóctel de 3 pastillas, el cual será remplazado por una pastilla que contenga las 3, haciendo el tratamiento más amigable y fortaleciendo la adherencia del paciente al tratamiento”

El 2014 fue sin duda el año del reforzamiento de las pruebas rápidas y de la oferta del tratamiento antirretroviral “logramos incrementar en 30 por ciento el número de establecimientos que ofrecen el tratamiento a pacientes con VIH, además hemos armonizado las normas para la atención de niños, gestantes y adultos” recalcó.