Minsa impulsó inclusión de la Salud en borrador de acuerdos para COP21
Nota de prensa16 de diciembre de 2014 - 12:00 a. m.
Luego de una iniciativa del Ministro de Salud, Aníbal Velásquez y tras una serie de coordinaciones en conjunto con el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar- Vidal, se pudo lograr que se incluyera la dimensión de “Salud” dentro del borrador de acuerdos –documento que presenta la Presidencia de la COP20 a los que seguirán la posta en la COP21, en París, Francia-.
En efecto, en el punto 19 del documento señalado, la Presidencia incluyó el término Salud que antes no aparecía, por lo que el párrafo quedó de la siguiente manera: “(…)19. Decidir continuar con el análisis técnico de las oportunidades con alto potencial de mitigación, incluyendo aquellas relacionadas a co-beneficios en adaptación, salud y desarrollo sostenible para el período 2015-2020(…)".
“Esto representa un gran logro para el sector Salud a nivel mundial pues las negociaciones no sólo se deben centrar en una cuestión de inversión en temas de salud relacionados a la adaptación al clima, sino fundamentalmente en poner por delante la vida humana y fortalecer la protección, prevención y control de los determinantes sociales y ambientales de la salud frente a los riesgos del cambio climático”, señaló Aníbal Velásquez Valdivia.
Cabe señalar que el titular del sector Salud planteó en su discurso en la mesa redonda “Protegiendo su Salud, lucha contra el cambio climático” el pasado lunes 8 de diciembre, la posición peruana al respecto, expresando la necesidad de incluir la salud en las negociaciones del cambio climático.
La iniciativa contó en forma inmediata con la adhesión de varias delegaciones latinoamericanas que secundaron al Perú en la moción, aprobándose finalmente por unanimidad de las Partes su inclusión en el borrador mencionado. Velásquez señaló que se debe influir y mantener posiciones claras y fuertes para que se valore la salud en el escenario del Cambio Climático, por lo que se requiere más difusión de la evidencia científica sólida sobre los impactos del cambio climático en la salud, en especial la exacerbación de las inequidades en salud, además de herramientas de aprendizaje y otros aspectos necesarios al momento de considerar fijar políticas relacionadas con el cambio climático y salud.
La evidencia científica disponible muestra que el cambio climático ya está impactando sobre la salud y que tal impacto no es homogéneo: afecta desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables –especialmente las poblaciones con menos recursos económicos y en mayor desventaja social. Sin una acción explícita, los efectos del cambio climático profundizarán las inequidades sanitarias, poniendo en peligro el desarrollo sostenible. La equidad en salud, por lo tanto, debe adoptarse como un principio-guía, un resultado y un catalizador de políticas sostenibles sobre el cambio climático.
Dentro de estas políticas destacan las relaciones entre salud y la producción de energía, el transporte público, la contaminación del aire interior y del ambiente en general, la escasez y disponibilidad de agua, el aumento de frecuencia y severidad de desastres climáticos, la implementación de hospitales verdes y seguros, entre otros.
“Incidimos mucho en el tema al ser la salud una política importante –quizá la más importante- de cualquier Gobierno a nivel global, pues impacta directamente en la vida de las personas; es la vida de la gente la que está en juego y ese es, por obvias razones, uno de los argumentos más contundentes para lograr los acuerdos que nos lleven a contrarrestar las emisiones de gases de efecto invernadero”, indicó el Ministro de Salud.
Un factor decisivo
El Ministro Velásquez explicó también que la iniciativa nace a raíz de un incidente, una semana previa al inicio de la COP20, cuando él cumplía sus actividades de representación en el Congreso de la República, luego de exponer los avances de la Reforma de Salud y la gestión del sector en general. En esa ocasión, un estudiante de Medicina, perteneciente a la Asociación Internacional de Estudiantes de Medicina, lo abordó para pedirle encarecidamente que plantee dentro del borrador de acuerdos un cambio en donde solo se incluya, en el co-beneficio de los artículos, la palabra "Salud".
“Por eso fue que en mi discurso en la cumbre acerca de la Salud y el Cambio Climático, conté la historia y logré ubicar entre el público asistente a Joel Rondón, quien fue el estudiante que se me acercó en el Congreso a pedirme el encargo; en ese sentido, creo que se logró el objetivo por lo que hay que agradecerle a este estudiante por impulsarlo desde estos espacios de debate y discusión”, agregó Velásquez.
Luego de ello, y con el apoyo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), se pudo canalizar el pedido al Ministro del Ambiente de manera directa para que se incluya la dimensión de salud.
Por su parte, el representante de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en el Perú, Fernando Leanes, extendió las felicitaciones a los Ministros de Salud y Ambiente por su eficaz intervención para la inclusión de salud en la propuesta del Presidente de COP20 a la que también adhieren Australia, Brasil, Canadá, Saudí Arabia y Suiza. “Se espera sumar más adhesiones en las discusiones hacia la COP 21, por lo que destacamos la labor de los equipos de MINSA y MINAM que intervinieron en la negociación”, señaló el doctor Fernando Leanes en una misiva cursada al Ministro de Salud Aníbal Velásquez.
Cabe señalar que la propuesta planteada por la Presidencia de la COP20 con la inclusión de la dimensión de la “Salud” será discutida en la COP21 a realizarse el próximo año en Paris, Francia, cuyo objetivo es alcanzar un acuerdo universal sobre el clima, legalmente vinculante, con todas las naciones del mundo.