Presentan evaluación final del proyecto “Salud en Manos de Mujeres”

Nota Informativa
Gracias a la alianza entre el Ministerio de Salud, Future Generations, y el Gobierno Regional de Huánuco.

22 de enero de 2015 - 12:00 a. m.

El incremento de mujeres con Educación Primaria que brinda lactancia materna exclusiva a sus niños(as) menores de 5 meses (de 77.3% a 94.6%), o de aquellas con niños(as) menores de 2 años que se lavan las manos en dos o más momentos claves (de 72.9% a 86.5%), son algunos de los resultados del proyecto “Salud en Manos de Mujeres”, ejecutado por Future Generations, en coordinación con el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional de Huánuco.

El incremento en más de 30 por ciento (de 40% a 74.1%) de las madres de niños(as) menores de 2 años que conocen dos o más signos de peligro en el embarazo, se anunciaron durante la presentación de la evaluación final de la iniciativa implementada en el periodo 2010-2014, con el apoyo financiero de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID).

El proyecto se realizó en las comunidades rurales de Santa María del Valle, Chinchao, Churubamba y Umari y giró en torno a la salud infantil y el empoderamiento de la mujer.

La directora general de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud (Minsa), María Luz Pérez explicó que el proyecto “Salud en Manos de Mujeres” es una “expresión de la labor en el escenario local que evidencia los conocimientos y prácticas de las familias referentes a la salud materna neonatal e infantil; y también contempla un abordaje integral que incluye a tomadores de decisión intersectoriales desde los gobiernos locales para reducir la desnutrición crónica infantil y la morbi-mortalidad materna neonatal”.

La funcionaria destacó la importancia de las mujeres como agentes comunitarios de salud; cumplen el rol de educadora o gestora de la salud en sus localidades promoviendo prácticas saludables de alimentación infantil, de higiene y saneamiento; y la identificación de signos de alarma durante la gestación, entre otros.

La directora de Future Generations, Laura Altobelli explicó que la metodología empleada consistió en el empoderamiento de las mujeres, a través de la formación de mujeres líderes y facilitadoras comunitarias para mejorar sus aprendizajes, autoestima, confianza en sí mismas y su capacidad para enseñar y cambiar prácticas maternas en el hogar mediante el método educativo “compartiendo historias”.

Participaron, además, la representante del Ministerio de Economía y Finanzas, Nelly Huamaní; la jefa de la Oficina de Salud y Educación de USAID Perú, Jo Jean Elenes; el gerente del proyecto “Salud en Manos de Mujeres”, José Cabrejos; el ex director ejecutivo de Promoción de la Salud de la Dirección Regional de Salud Huánuco, Guillermo Rengifo.