La lepra se cura y su tratamiento debe ser oportuno
Nota Informativa
27 de enero de 2015 - 12:00 a. m.
La lepra es sin duda una de las enfermedades más antiguas, más estigmatizada y más temida desde los orígenes de la humanidad. Fue tanto el estigma por este padecimiento a nivel mundial, que se tenían lugares lejanos a los pueblos, para aislar a los enfermos
En el Perú, la lepra constituye un problema de salud pública que aun afecta a ciertas regiones, por su elevada frecuencia y distribución irregular. Pero fundamentalmente debido a las deformidades que producen en los enfermos si no son atendidos en su fase temprana, conducen a secuelas incapacitantes con una acentuada repercusión en los aspectos sociales y económicos.
Es por ello que el Ministerio de Salud (Minsa) asume la responsabilidad a fin de reducir la carga de la enfermedad en los lugares donde se presentan, para lograr la eliminación de la lepra en las regiones endémicas, garantizando que las personas afectadas accedan en forma gratuita a su detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno y con un enfoque de derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación.
El Día Mundial de Lucha contra la Lepra se celebró por primera vez el domingo 31 de enero de 1954, organizado por el periodista francés Raoul Follereau. A partir de entonces y en forma sucesivamente, la celebración se realiza el último domingo de enero. Este día tiene la finalidad concientizar al mundo sobre esta enfermedad y reducir el estigma de quienes la padecen.
El día Mundial de Lucha contra la Lepra, representa una gran oportunidad para dar a conocer a las autoridades de salud, personal y población en general, que la lepra aún existe en el Perú, que es muy poco contagiosa y efectivamente curable.
Además, es importante conocer que en los establecimientos de salud de las zonas endémicas existen profesionales expertos en diagnosticar y curar la lepra y que todos los servicios son completamente gratuitos
Como parte de esta conmemoración, se realizará el lanzamiento de las actividades de control en las áreas endémicas para reactivar este programa, por ello se ha elegido la región San Martin por ser la zona que concentra el mayor número de casos de esta enfermedad en términos absoluto.
Las actividades comprenden un flash movie en la plaza de armas de la ciudad de
Iquitos, movilizaciones, juegos y ferias y campañas de salud.