Plan Esperanza ha atendido de manera gratuita a más de 105 mil peruanos con cáncer
Nota de prensa4 de febrero de 2015 - 12:00 a. m.
Más de 105 mil peruanos con cáncer han sido atendidos de manera gratuita por el Plan Esperanza desde el año 2012, lo que constituye una cifra histórica en aspectos de salud pública del país como producto de la política de reforma de Salud iniciada en esta gestión. Así lo anunció Aníbal Velásquez, ministro de Salud, en el marco de las celebraciones por el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer.
Asimismo, el gasto de bolsillo de la población en condición de pobreza que es beneficiaria del Plan Esperanza, ha disminuido de 58.1% en el año 2009 a 7.33% en el año 2014; y la cobertura oncológica gratuita por el SIS se ha incrementado de 17.2% el año 2009 a 64.31% en el año 2014. “Esto constituye un avance sin precedentes en la historia de la salud en el país, que nos acerca cada vez más a la cobertura oncológica universal”, señaló Velásquez.
“En los últimos dos años el Plan Esperanza ha obtenido cifras históricas en cuanto a atención del Cáncer en el Perú colocándonos en un escenario que antes nunca hubiéramos imaginado; como por ejemplo, que el Seguro Público financie el traslado de pacientes con cáncer del interior del país a Lima o, en su defecto, al extranjero, para que sean intervenidos en establecimientos de salud de alta complejidad”, agregó.
Es así que el Plan Esperanza ha financiado 54 operaciones de trasplante de médula ósea y 2,753 pacientes atendidos por leucemia, de los cuáles 1,322 responden a niños menores de 18 años.
En cuanto a aspectos de carácter preventivo, gracias al Plan Esperanza se han realizado más de 7.8 millones de atenciones en consejería y más de 4.7 millones de tamizajes en diferentes exámenes como mamografías, Papanicolaous, exámenes de próstata, entre otros.
“Es importante señalar también que el impacto del Plan Esperanza en los indicadores de morbilidad y mortalidad por cáncer son auspiciosos, pues gracias al aumento de acciones de carácter preventivo ya se pueden detectar cerca de la mitad de los casos de cáncer en estadios iniciales, lo que aumenta las posibilidades de cura y reduce el porcentaje de casos que se detectan ya en estadios avanzados cuando es muy difícil lograr superar este mal”, señalo el responsable de la cartera de Salud.
En ese sentido, el Plan Esperanza ha logrado que el 45% de los casos se detecten en los estadios I y II –llamados también iniciales-, aunque aún queda un 55% de casos que se detectan en estadios III y IV, los que se denominan avanzados.
Finalmente, el ministro Velásquez señaló que se promoverán acciones de capacitación de recursos humanos y mejoramiento de equipamiento, además de incrementar la distribución de medicamentos para el tratamiento del cáncer en regiones. Además, indicó que se quiere promover la descentralización de la atención del cáncer, aumentando la red nacional de diagnóstico y tratamiento, gracias a acciones coordinadas con las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) y a través de herramientas como Esperanza Móvil, que ha superado las 8 mil atenciones en estos dos años.
“Lo que queremos además es fomentar la cultura preventiva para que la detección se realice en estadios tempranos y de esta manera reducir la morbilidad y mortalidad del cáncer en el Perú, promoviendo acciones como la vigilancia del cáncer ocupacional o ventajas de la telemedicina; para ello hemos establecido además una agenda temática de investigación en cáncer para los años 2015 -2016”, concluyó.
Acerca del Plan Esperanza
El Plan Esperanza es una iniciativa del Estado para mejorar la atención integral del cáncer y el acceso a los servicios oncológicos en el Perú en forma progresiva de acuerdo al desarrollo tecnológico y la disponibilidad de recursos.
El Plan Esperanza busca contribuir en la disminución de la mortalidad y morbilidad por cáncer, mediante el mejoramiento del acceso a los servicios de salud oncológicos, en el marco de la política de reforma de Salud hacia la cobertura oncológica universal.