Usar en forma creativa su tiempo libre ayuda a desarrollar autoestima en niños y niñas

Nota Informativa
Padres que saturan a sus hijos con actividades extraescolares podrían generarles más bien ansiedad y estrés.

4 de febrero de 2015 - 12:00 a. m.

El uso del tiempo libre en los niños y niñas en forma creativa y productiva ayuda a desarrollar su autoestima y personalidad, básicos para una buena salud mental, indicó el médico psiquiatra Horacio Vargas Murga, director adjunto del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi”, del Ministerio de Salud (Minsa).

El especialista dijo que en el periodo vacacional y/o tiempo libre es importante que los padres dosifiquen el tiempo de sus hijos en actividades preferencialmente deportivas, recreativas y culturales; mantenerlos ocupados y evitar que caigan en actividades nocivas como el uso excesivo de videojuegos. No obstante, el especialista advirtió que los padres siempre deben mantenerse vigilantes, orientar, acompañar y guiar a sus hijos (as) en ese proceso.

“Cuando un niño(a) tiene su tiempo libre organizado aprende a ordenarse y se torna responsable. Es importante que los padres se integren en sus actividades para comprenderlos mejor. Observe a su hijo (a), juegue y participe con el (ella); así podrá vivenciar cómo se siente y cuál es su tema recurrente en su vida”, subrayó.

Recomendó que en el periodo vacacional las actividades académicas puedan incluirse si no han tenido un buen año escolar y necesitan reforzar de algunas materias. “Al término del año escolar los niños se sienten cansados de la parte académica. Algunos padres, en el afán de que sus hijos destaquen y se superen más, saturan de actividades extraescolares en vacaciones pero no es una buena idea porque les podría generar ansiedad y estrés”, subrayó.

Señaló que cuando los niños(as) caen en la práctica de actividades nocivas (uso excesivo de los videojuegos) pueden desarrollar un abuso de ellas o dependencia, y que cuando se les suprime el juego pueden hacer cuadros de abstinencia o volverse más ansiosos, irritables, inclusive llegar a la agresividad.

Cifras
Según el reporte del INEI en 2012, en el Perú existen 7’028,935 niños de 0 a 11 años, que representan el 23,3 por ciento de la población nacional.

La encuesta Nacional de Hogares (Enaho) de 2011, revela que 82 de cada 100 menores de 12 años asisten a algún grado de educación inicial o primaria; el 24.5 por ciento de los niños de 6 a 13 años trabaja; de este porcentaje un 19.3 por ciento estudia y trabaja y un 5.2 por ciento solamente trabaja. Un 70.6 por ciento solamente estudia, y un 4.8 por ciento no estudia ni trabaja.