SAMU regional será implementado en el interior del país para un óptimo servicio de ambulancias
Nota de prensa
7 de mayo de 2015 - 12:00 a. m.
El ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, anunció que ha dispuesto la implementación del Sistema de Atención Móvil Urgencias (SAMU) en las regiones para un óptimo uso de las ambulancias distribuidas por el Ministerio de Salud (Minsa).
“Este Gobierno ha iniciado una política importante de contar con un Sistema de Atención Móvil Urgencias (SAMU) y la compra de ambulancias, las cuales fueron asignadas a las regiones, con el objetivo de fortalecer la implementación de este sistema”, refirió.
Agregó que lo que se requiere es mejorar la organización del sistema de ambulancias en las regiones, utilizándolas para atender exclusivamente las emergencias y con personal capacitado dedicado a manejar el servicio.
“La ambulancia sola no resuelve el problema, lo que se necesita es la correcta operación del sistema. Es importante que el sistema de ambulancias esté conectado a una central de despacho como en Lima, esto se está haciendo de forma progresiva, Tacna ya lo tiene y existe un presupuesto por resultados y recursos para atender estas centrales”, comentó.
De otro lado, indicó que ha dispuesto la evaluación de las 214 ambulancias entregadas a diversas regiones a nivel nacional para conocer el estado en que se encuentran.
Velásquez Valdivia informó que en la actualidad la Contraloría está haciendo una revisión del proceso de compra y la situación de las ambulancias y en aras de la transparencia, el Minsa está dando las facilidades para que este proceso se realice de forma correcta.
Explicó que el Estado hace adquisiciones basadas en directivas técnicas y para la adquisición de ambulancias hay estándares nacionales e internacionales en los cuales se basa el Minsa para elaborar sus directivas; para la parte de vehículos lo hace el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
“Con esto se elaboran los términos de referencia de los concursos, las especificaciones técnicas y es así como se empieza a trabajar”, explicó.
Pidió no confundir y separar la parte administrativa de la adquisición de estos vehículos con la operación de los mismos, indicando que el compromiso de su gestión es que contar con un sistema de ambulancias que brinde un buen servicio.
“Ahora nuestra responsabilidad es hacer una revisión de las especificaciones técnicas para que en las siguientes compras la calidad de las ambulancias sea mejor”, anotó.
Explicó que contar con ambulancias, donde antes no existían, permite a las personas de menos recursos acceder a los servicios de salud.
Medicamentos
El titular de Salud recordó que el Estado es el mayor comprador de medicamentos y lo hace a través de compras corporativas o a través de un fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para conseguir el mejor precio. Sin embargo –dijo- en el caso particular de algunos medicamentos que tienen patente en el país, el precio está en función a lo que decide el laboratorio.
“Un ejemplo es el Atazanavir cuyo laboratorio vende el medicamento a diferentes precios en otros países. Observamos que uno de los precios más altos es Perú. Nosotros hemos planteado que nos vendan al precio que lo venden a otros países, y como Estado tenemos la posibilidad de recurrir a la licencia obligatoria, para ello se debe considerar el tema de interés público y eso hay que sustentarlo bien”, comentó.
Velásquez Valdivia explicó que esta sustentación ya se está trabajando para lograr la declaratoria de interés público y que luego el INDECOPI otorgue la licencia obligatoria.
Avance de vacunación
De otro lado, el ministro Velásquez informó que el avance logrado en cobertura de vacunaciones en lo que va del año, hace prever que se alcanzará la meta de 95 % fijada para fin de año.
“Estamos yendo hacia la meta de cobertura de 95 %. Se está haciendo un seguimiento mensual y en el primer trimestre hemos alcanzado el 98 %, lo que quiere decir que estamos yendo por buen camino”, indicó.
Finalmente, el ministro informó que tras la declaratoria de emergencia sanitaria en Tumbes y Piura se han intensificado las acciones de control vectorial por lo que en las próximas semanas se espera resultados positivos en la lucha contra el dengue.