Gestantes deben recibir seis atenciones de salud para tener un embarazo sin complicaciones

Comunicado
Minsa inició la Semana de la Maternidad Saludable y Segura 2015

18 de mayo de 2015 - 12:00 a. m.

Las gestantes deben recibir como mínimo seis atenciones durante su embarazo y ser evaluadas por especialistas para tener un embarazo sin complicaciones y un bebé sano. Se les debe descartar enfermedades como anemia, hipertensión, diabetes, cáncer de mama y de cuello uterino, entre otras.

Así lo resaltó el coordinador nacional de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud (Minsa), Juan Daniel Aspilcueta, durante el inicio de las actividades por la Semana de la Maternidad Saludable y Segura 2015, que se realizó hoy desde el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP). El lema de la efeméride es: “Planifica tu embarazo con responsabilidad y contrólate”… ¡Es gratuito!

Aspilcueta explicó los pasos que deben seguir las gestantes para mantener un embarazo saludable y tener hijos sanos y fuertes. Las atenciones deben iniciarse preferentemente en el primer trimestre de gestación, antes de las catorce semanas, subrayó. El funcionario estuvo acompañado por el director general de ese nosocomio, Enrique Guevara.

“La gestante debe recibir el paquete básico que permita la detección oportuna de signos de alarma y factores de riesgo para el manejo adecuado de las complicaciones que puedan presentarse tanto en la madre como en el bebé”, sostuvo.

El paquete básico consiste en evaluación completa de la gestante que incluye toma de presión arterial, temperatura, peso, talla, entre otros. También la detección de factores de riesgo, como enfermedades anteriores, hereditarias y hábitos nocivos.

Además, examen de mamas, educación para el auto examen (prevención de cáncer mama), Papanicolaou (prevención de cáncer cervical), evaluación nutricional, entrega de micronutrientes: suplemento de hierro, ácido fólico y calcio. El especialista debe brindar orientación para que la madre y la familia reconozcan los signos de alarma que denoten un embarazo complicado.

Se les debe aplicar una encuesta para detectar los casos de violencia familiar o sexual para el apoyo correspondiente, además se le debe efectuar un análisis de orina para detectar complicaciones como infecciones y presión alta. También hemoglobina (detección de anemia), glucosa (detección de diabetes gestacional) y determinar el grupo y factor sanguíneo.

Debe participar del Programa Psicoprofilaxis Obstétrica (estimulación prenatal), junto a su pareja u otro familiar, incidiendo en preparar a la madre para la lactancia materna. La toma de la primera ecografía debe hacerse antes de la semana 20 y la otra en el tercer trimestre. También exámenes odontológicos, vacunas contra tétano, influenza y otras, así como monitoreo fetal.

Adecuada nutrición

Es indispensable una adecuada nutrición para evitar la anemia. “Deben consumir diariamente alimentos que contengan hierro de alta calidad o absorción, como son los de origen animal. Entre ellos la sangrecita, bazo, bofe, riñón, corazón; además del pescado (2 a 3 veces por semana), carne de res, cuy, pavo, entre otros”, recomendó.

El hierro de origen animal, indicó, se puede absorber hasta un 40% de la cantidad que contienen, mientras que en el caso del hierro de origen vegetal, solo se absorbe un 5%.

Se redujo mortalidad materna

La mortalidad materna en el Perú pasó de 457 defunciones en el año 2010 a 411 en el 2014, según cifras de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), lo que representa un descenso de 10% en éste índice.

Asimismo, entre los años 2009 y 2014, la atención prenatal en todo el país se incrementó de 94,3% a 96,9%, según cifras oficiales de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Sobre todo se observó un aumento importante en la zona rural, de 87,1% a 91,9%, en ese mismo periodo.

Esas mejoras, obedecen, entre otros, a la disminución de las barreras económicas, gracias a la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS) dirigida a la población más vulnerable.

Desde este año, toda mujer que esté afiliada al SIS, tiene derecho a la atención preconcepcional y consultas preventivas y/o recuperativas. Además, todas las madres que dan a luz y sus hijos recién nacidos, su financiamiento está cubierto en su totalidad por el SIS, siempre y cuando no cuenten con otro seguro.

Semana de la Maternidad

En 1987, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocó a la Primera Conferencia Mundial en Nairobi (Kenia), en la que se formuló un "Llamado a la Acción" para reducir los riesgos de embarazo y disminuir la mortalidad materna.

Desde 1998, el Perú asumió ese compromiso declarando la tercera semana de mayo de cada año como la “Semana de la Maternidad Saludable y Segura”, con R.M. N° 114-98-SA/DM, con la finalidad de sensibilizar, motivar y comprometer a todas las instituciones públicas y privadas, así como a la población en general, en la participación de la maternidad sin riesgos.

Actividades 2015

Con la participación de más de 400 gestantes y desde la Plaza de Armas de Huaycán, en Ate Vitarte, mañana martes 19 se lanzará oficialmente la Semana de la Maternidad Saludable y Segura. Se realizará una feria informativa y de atención, donde habrá una recreación del parto vertical, modalidad con la que cuenta el Hospital de Huaycán desde el año pasado. También habrán concursos y regalos.