Personal de salud informa a donantes sobre su tipo de sangre y nivel de hemoglobina
Comunicado
14 de junio de 2015 - 12:00 a. m.
El personal de salud de los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) informa gratuitamente a las personas que en forma altruista se acercan a dichos nosocomios a donar sangre, sobre su nivel de hemoglobina y tipo de sangre; además de acceder al descarte de siete enfermedades contagiosas.
La coordinadora del Programa Nacional de Hemoterapia y Banco de Sangre del Minsa, Mariela Delgado Burga, señaló que la persona tiene que ser evaluada después que toma la decisión de donar.
“El especialista le hace una entrevista para estudiar algunos antecedentes de enfermedades previas y conductas de riesgo como los tatuajes. Acto seguido se hace un examen físico para evaluar la presión arterial y ver las condiciones de las venas de donde se hace la extracción”, explicó.
Agregó que después se hacen exámenes de laboratorio que incluyen las enfermedades virales de transmisión por transfusiones como son HIV (Virus de Inmuno Deficiencia Humana), hepatitis B, virus de HTLV (Virus Linfotrópico Humano), hepatitis C, enfermedad de Chagas y sífilis; que forman parte del proceso de selección previo a la donación.
Delgado explicó que todas estas pruebas son gratuitas para las personas que donan voluntariamente, solo en el caso de reposición se genera un costo para aquellas que carecen del Seguro Integral de Salud (SIS).
Recomendó que antes de donar se debe ingerir líquidos y alimentos ligeros sin grasa, y después de realizado el acto voluntario, también debe realizarse una alimentación sana y sin excesos. “Las personas creen que el donar sangre engorda. Falso, lo que hace aumentar de peso es la comida que se ingiere en grandes cantidades después de la donación”, afirmó Delgado.
Donación segura
Refirió que las personas deben tener la seguridad que no contraerán ningún tipo de enfermedad al donar, puesto que en los hospitales del Minsa se toman todas las medidas de bioseguridad y todos los materiales que se emplean son descartables.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que 7 de cada 10 personas en el mundo necesitará de sangre en algún momento de su vida y en nuestro país la tasa de donación voluntaria es muy baja porque no tenemos la cultura de donar”, expresó.
Indicó que la donación de sangre en nuestro país es de menos del 2% del total de la población, índice recomendado por la OMS/OPS, y de esta cantidad, solo un 6% aporta voluntariamente, siendo el 94% donación por reposición, que es la principal fuente de abastecimiento de sangre.
“Si los que reponen son remunerados, estos son donantes considerados de muy alto riesgo, que por la necesidad económica o la de ‘cumplir’ con los familiares o amigos, ocultan situaciones patológicas o estilos de vida riesgosas, que ponen en peligro al receptor de la misma”, explicó.
Por ello, el Minsa junto con diferentes instituciones, organizaciones, iglesias, escuelas y grupos comunitarios; busca generar una cultura de donación voluntaria a través de la celebración del "Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre", cada 14 de junio, con el lema “Comparte algo de ti. Dona sangre, salva vidas”
De esta manera se busca impulsar la donación voluntaria para abastecer a los bancos de sangre a nivel nacional, mejorar la calidad de sangre para transfusión y así poder salvar vidas durante desastres, accidentes y emergencias.
Cabe indicar que la sangre es un tejido que recorre el organismo transportando células y todos los elementos necesarios para la vida, por ello es importante la donación voluntaria.