Cierran seis boticas e incautan gran cantidad de medicamentos bamba en operativo sorpresa en Chiclayo

Comunicado
En acción conjunta de Contrafalme, Geresa Lambayeque, Sunat, Digemid, Policía Nacional y Ministerio Público

18 de junio de 2015 - 12:00 a. m.

Seis boticas cerradas y gran cantidad de medicamentos de origen ilegal incautados provenientes del contrabando, falsificados, sin registro sanitario, vencidos, adulterados, sustraídos a instituciones públicas y en mal estado de conservación y almacenamiento, fueron incautados en un sorpresivo operativo conjunto liderado por el Grupo Técnico Multisectorial de Prevención y Combate al Contrabando, Comercio Ilegal y Falsificación de Productos Farmacéuticos y Afines (Contrafalme) en la ciudad de Chiclayo, región Lambayeque.

“Luego de un paciente trabajo de inteligencia hemos realizado esta intervención conjunta que culminó con el cierre de seis boticas que comercializaban medicamentos de procedencia ilegal, sin tener el menor reparo en el riesgo que ello implica para la salud de las personas”, manifestó la coordinadora del Equipo Contra el Comercio Ilegal de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), María Elías.

La representante de la Digemid informó que se fueron cerradas las boticas Tu Salud (Manuel M. Izaga 176), Escorpio (Manuel M. Izaga 178), Cruz de Chalpón (Luis Gonzales 645) y Mi Alexia (Luis Gonzales 492), en las inmediaciones del Hospital Las Mercedes. Lo propio ocurrió con las boticas Milagros (Salaverry 289) y Mi Felicidad (Salaverry 365) a espaldas del Hospital de la Solidaridad.

Detalló que entre los productos ilegales encontrados figuran antibióticos, antiinflamatorios, antidiarreicos, antigripales, que son los de más rápida rotación en el mercado y le permiten obtener mayores ganancias a quienes se dedican a esta ilícita actividad.

Elías explicó que esta acción conjunta fue posible gracias a la participación de Contrafalme -presidido por el Ministerio de Salud a través de la Digemid-, Policía Nacional, la fiscal Ivonne Zapata Izquierdo de la 1ra. Fiscalía de Prevención del Delito de Chiclayo, personal de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y de la Dirección Ejecutiva de Medicamentos de la Gerencia Regional de Salud (Geresa Lambayeque) dirigida por Oscar Reluz e inspectores de la Digemid que llegaron desde Lima para tal fin.

“Con estos operativos no solo buscamos combatir el comercio ilegal de medicamentos, sino también informar a la población sobre los peligros a los que se expone si usa estos productos, ya sea por no contener el principio activo -por lo que su enfermedad en lugar de curarse se agravaría- o por haber sido elaborados con insumos nocivos que podrían provocarles intoxicaciones, otras complicaciones y hasta ocasionarles la muerte”, señaló

Precisó que además de ello, algunas de las boticas cerradas no contaban con las condiciones básicas necesarias para almacenar adecuadamente los fármacos, ni con un químico farmacéutico que oriente a las personas durante su horario de atención.

Recomendaciones y sanciones

Elías recomendó a la población adquirir medicamentos solo en farmacias y boticas autorizadas y que no se dejen llevar por el precio bajo de los productos ilegales.
Tras recordar que quienes produzcan, almacenen, transporten o comercialicen medicamentos ilegales pueden ser sancionados con penas que pueden ir desde los cuatro hasta los quince años de prisión efectiva, la vocera de Digemid invitó a la población a denunciar la venta de medicamentos de procedencia ilegal en cualquier punto del país llamando gratuitamente a Infosalud al 0800-108-28.

Capacitación

Elías informó también que en los próximos días, los inspectores de la Digemid capacitarán a los inspectores de medicamentos y de la Sunat lambayecanos en la identificación de productos de origen ilegal, así como el aspecto legal considerando que el comercio ilegal de medicamentos está tipificado como delito.

Contrafalme

En el Perú se realiza un trabajo conjunto contra el comercio ilegal de medicamentos entre el Ministerio de Salud, el Poder Judicial, Policía Nacional, la industria farmacéutica, colegios profesionales y otras instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil que conforman el Grupo Técnico Multisectorial de Prevención y Combate al Contrabando, Comercio Ilegal y Falsificación de Productos Farmacéuticos y Afines (Contrafalme), presidido por la Digemid.