Más de mil niños participaron en actividades lúdicas por Día Mundial contra trabajo infantil
Comunicado19 de junio de 2015 - 12:00 a. m.
Con el lema “"NO al trabajo infantil, SÍ a la Educación de nuestros niños”, el Ministerio de Salud -MINSA, a través de Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) participó en el evento central por el "Día Mundial contra el Trabajo Infantil”, se desarrolló en la explanada del Campo de Marte, en Jesús María.
La jornada, convocada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, tuvo como objetivo sensibilizar y generar conciencia en la población hacia la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA).
Cientos de niños participaron en las actividades lúdicas promovidas por el Ministerio de Salud, representada por la Mg. Olinda Yaringaño, Ejecutiva Adjunta de la DGPS y la Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud de la DGPS, el SIS y la Red de Salud Lima.
En el año 2012, el Estado Peruano aprobó la “Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012-2021” (ENPETI), que involucra a diversos sectores del Poder Ejecutivo, la sociedad civil y el sector privado.
El ENPETI tiene como ejes: el incremento de los mecanismos de subsistencia de las familias rurales pobres, la reducción de la tolerancia del trabajo infantil, el incremento de la asistencia, la disminución del retraso escolar en la educación básica regular, la mejora de las condiciones de la protección social para el trabajo adolescente y el incremento de los servicios de protección para menores víctimas de las peores formas de trabajo infantil.
Según indica la estrategia, el 23,4% del total de los niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años se encuentra trabajando. El 58,7% se concentra en zonas rurales del país y el 33,9% de los que trabajan entre 14 y 17 años lo hace en trabajos peligrosos.
En las zonas urbanas, el 32,6% de los NNA ocupados de 6 a 17 años trabaja en negocios familiares y el 25,2% prestan servicios de lavado de autos y lustrado de calzado. En las zonas rurales, el 87,0% trabaja en la chacra y/o en el pastoreo de animales”.
El MINSA participa a través de la Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud (UTF – DHEGIS) adscrita a la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), posicionando el deber del Estado de garantizar y proteger los derechos de los NNA, en especial el derecho a jugar, estudiar y al desarrollo de sus habilidades y destrezas así como al cuidado y atención de su salud.
En el último semestre 2014, la UTF –DHEGIS ha capacitado a 299 profesionales de la salud de siete regiones del país en la promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes para la prevención del trabajo infantil y prevención de la trata de personas.
Asimismo, la DGPS mediante la UTF-DHEGIS contribuye a la articulación intersectorial e intergubernamental para abordar los determinantes sociales que propician esta problemática como lo son: las escasas oportunidades laborales para familias en situación de pobreza, la deserción escolar y los factores culturales que legitiman el trabajo infantil.