La vacuna es la mejor forma costo-efectiva de prevenir la Hepatitis B

Comunicado
1, 2 y 3 vacunas protegen al 95%

24 de junio de 2015 - 12:00 a. m.

En el Perú, alrededor de 7% de muertes corresponden a enfermedades hepáticas relacionadas a la infección por hepatitis B como cáncer de hígado, cirrosis y hepatitis fulminante y es una de las enfermedades más silenciosas que puede ocasionar la muerte. Sin embargo existe la vacuna contra este virus y sus 3 dosis protegen en un 95%.

En el marco del Día Nacional de la Hepatitis B, el Ministerio de Salud (Minsa) organizó un taller de capacitación para comunicadores con el propósito de que los periodistas tengan las herramientas al alcance para sensibilizar a la población sobre la importancia de la vacuna contra el virus de la hepatitis B, además de conocer las características, formas de contagio y prevención de esta enfermedad.

“Se calcula que solo un 10 % de estas personas que hacen la hepatitis aguda desarrollan la forma crónica de esta enfermedad y estos portadores son aquellos que no manifiestan ningún síntoma en sus inicios hasta que comienzan a manifestarse las complicaciones tardías de este mal, por eso enfatizamos que se trata de una enfermedad silenciosa” afirmó el doctor Carlos Benites, coordinador nacional de la Estrategia Sanitaria de Hepatitis B del Minsa.

1, 2 y 3 vacunas protegen al 95%
Sin duda alguna, la vacuna es la mejor forma de prevenir la hepatitis B. “La vacunación contra la hepatitis B tiene una eficacia del 95% en la prevención de la infección y sus consecuencias crónicas, pero esto no será posible si la persona no cumple con las 3 dosis, al completar la tercera estamos protegidos de una de las enfermedades más infecciosas, incluso 100 veces más infecciosa que el VIH” recalcó.

El periodo entre la aplicación de una dosis y otra es de un mes, hasta completar la tercera dosis, este cambio que acorta el esquema de vacunación permite que la persona pueda completar sus 3 dosis y así estar protegido al 95%.

Uno de los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud es erradicar la hepatitis B y la mejor herramienta es la vacunación, en ese contexto, el Perú podría erradicar esta enfermedad en 15 años.

El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del organismo por lo menos siete días, en ese período todavía puede causar infección si penetra en el organismo de una persona no protegida por la vacuna.
El Perú tiene una endemicidad intermedia de Hepatitis B; en regiones como Loreto, Ayacucho, Cusco, Apurímac y Arequipa la prevalencia es mayor.

Cómo se transmite
•Teniendo contacto directo con la sangre o los líquidos del cuerpo de una persona infectada con la enfermedad.
•Compartiendo cepillos de dientes, máquinas de afeitar o jeringas de una persona infectada.
•Teniendo relaciones sexuales sin usar preservativo con una persona infectada.
•Haciéndose perforaciones en las orejas o cualquier parte del cuerpo o tatuajes con un equipo no estéril.
•Durante el parto cuando el virus pasa de una madre infectada a su bebé.

Cuando una persona es detectada como portador de Hepatitis B pueden acudir a establecimientos de salud del Minsa donde existen equipos entrenados en el diagnóstico, manejo y tratamiento de la enfermedad. En estos equipos, los expertos determinan si es que el portador es candidato a recibir el tratamiento dependiendo de los criterios médicos, si en caso lo necesita el Estado lo brinda de manera gratuita.

Es importante saber que el Minsa cuenta con 96 establecimientos de salud en todo el país que tiene el personal de salud calificado para el tratamiento de la hepatitis B

Actividades en Loreto

La Estrategia de Hepatitis B del Minsa eligió a Loreto para el lanzamiento de la campaña "La Hepatitis B es contagiosa y silenciosa, ¡Vacúnate Ya!", siendo esta región la de mayor prevalencia y porque además requiere el soporte técnico en capacitación, gestión de estrategias y recursos mejorar la prevención, control, diagnóstico y tratamiento.

En la plaza José Abelardo Quiñones de la ciudad de Iquitos se realizó una feria informativa con jornada de vacunación, actividad que estuvo acompañada de un pasacalle con participación de autoridades, instituciones educativas y público en general.