Minsa mejorará estrategias a favor del adulto mayor desde el primer nivel de atención
Comunicado
1 de julio de 2015 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) se encuentra en la ruta para mejorar el cuidado del adulto mayor desde el primer nivel de atención hasta los centros de salud de mayor complejidad, informó el viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), Percy Minaya en el Seminario Internacional “Intercambiando experiencias sobre Políticas de Protección Social para promover la Autonomía de las Personas Adultas Mayores”, organizado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
El representante en salud señaló que en el nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Minsa - próximo a aprobarse - se establece la Dirección Ejecutiva de Adulto mayor, pero que a pesar de este avance aún queda pendiente establecer un programa presupuestal que sustente las intervenciones para este sector de la población. “Hasta hace poco tiempo no existía en el Minsa una dirección que se encargara de los adultos mayores para la ejecución de políticas, normas y protocolos relacionados a esta importante población”, indicó.
“Hay que tener en cuenta que la atención a los adultos mayores va más allá de la sola prestación especializada, e involucra aspectos, de articulación de lo intergeneracional, e intercultural y especialmente de la comprensión. La atención que podamos brindar requiere de un acercamiento humano, de respeto y cariño”, sostuvo.
Refirió que en el mundo existe un aumento progresivo de la población adulta mayor. “En el Perú, en el año 1940 esta población era cerca del 6 por ciento y para el 2015 se encuentra alrededor del 10 por ciento. Esto significa que hay cerca de tres millones de adultos mayores en el país en este momento", detalló.
Dijo que, sin embargo la mayor sobrevivencia de las personas no necesariamente significa tener una mejor calidad de vida. "El 60 por ciento de la población discapacitada corresponde a adultos mayores", explicó.
Expresó que además se estima que en el Perú un 21% de la población adulta mayor es pobre, cifra que se incrementa a 44.7% en el caso del área rural. “Las atenciones a los adultos mayores en situación de pobreza se brindan a través del Seguro Integral de Salud (SIS) como mecanismo financiero que brindará sostenibilidad a las necesidades de salud y protección social”, indicó.
“La situación de la población adulta mayor tiene entre otras razones como causa de su vulnerabilidad, los rezagos de la falta de acceso a la educación que representa el analfabetismo. Para el año 2013 todavía el 23% de la población adulta mayor era analfabeta, cifra que se incrementa hasta 45% en el área rural", articuló Minaya.
Añadió que la respuesta social y del Estado requiere de la gestión territorial de la protección social que articule y sinergice las acciones de los programas sociales, los servicios de salud y las políticas de salud y desarrollo de los gobiernos municipales y regionales.
“En ese sentido, hay intervenciones de reconocido liderazgo como el programa Pensión 65 que ha sabido ser a la vez que un espacio de recuperación de saberes ancestrales, uno de expresión de los adultos mayores y que refuerza el acompañamiento del sistema de salud y muchas otras instituciones”, apuntó.