Minsa aprueba Guía para la Consejería en Lactancia Materna

Comunicado
Es de cumplimiento obligatorio en todos los establecimientos

3 de agosto de 2015 - 12:00 a. m.

Con el objetivo de establecer los criterios conceptuales, metodológicos e instrumentales para desarrollar la consejería en lactancia materna que apoye y facilite el ejercicio del derecho de las madres a amamantar a sus niñas y niños hasta los dos años o más, el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó la “Guía para la Consejería en Lactancia Materna”.

El documento aprobado por Resolución Ministerial N° 462-2015/MINSA es de cumplimiento obligatorio en los establecimientos de salud bajo el ámbito de la competencia del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) y de las direcciones y gerencias regionales de salud.

El director de general de Promoción de la Salud (DGPS) del Minsa, Edwin Peñaherrera Sánchez, mencionó que cualquier momento siempre será el indicado para dar a las madres un buen consejo sobre la alimentación del recién nacido; sin embargo, hay momentos críticos donde es valioso el apoyo y acompañamiento del personal de la salud capacitado en consejería en lactancia materna.

“Para una lactancia eficaz es recomendable que la madre disfrute con la experiencia de prepararse, iniciar o continuar con la lactancia; para lograrlo se requiere el apoyo del entorno como la familia, la comunidad, al que se suma el personal de los establecimientos de salud” acotó.

Diversos estudios indican que la lactancia materna además de ser el método de alimentación infantil más segura y saludable, es también el menos costoso.

La evidencia actual prueba los beneficios a corto y largo plazo que la lactancia materna proporciona, tanto en su estado nutricional, afectivo, de salud y desarrollo durante los primeros años de vida e incluso en periodos posteriores, extendiendo estos beneficios a la madre, la familia y la comunidad.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida que después debe ser complementada con otros alimentos hasta los dos años o más.

En el Perú, el amamantamiento es una práctica natural y culturalmente aceptada, por la cual al año 2013, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), se registró un 72 por ciento de lactancia materna exclusiva, colocando al país en el primer puesto en la región de América Latina y El Caribe.

Existe la necesidad de promover el ejercicio de la lactancia materna a primera hora, exclusiva y complementaria como un derecho de las mujeres, las niñas y niños, las familias y la sociedad en su conjunto, para contrarrestar la información y las prácticas que fomentan el consumo de las fórmulas infantiles o sucedáneos de la leche materna y el uso del biberón como medio que coadyuva a su consumo; puesto que vemos que mientras la lactancia materna se mantiene casi invariable en el tiempo, el consumo de las fórmulas y uso del biberón aumenta paulatinamente, sobre todo en menores de 2 a 3 meses.