En el sector salud la corrupción resta oportunidad de acceso a servicios a personas vulnerables

Nota de prensa
Malas prácticas en gestión pública las excluyen también de acciones de prevención y curación de enfermedades, afirmó Secretaria General del Minsa

8 de noviembre de 2015 - 12:00 a. m.

La secretaria general del Ministerio de Salud (Minsa), Silvia Ruiz Zárate, sostuvo que en el sector salud, la corrupción en todas sus formas, resta a las personas vulnerables la posibilidad de poder acceder a servicios de calidad, y por tanto de ejercer su pleno derecho de ciudadanos.

“Evita (la corrupción) que las personas de escasos recursos puedan prevenir enfermedades, curarse cuando se enferman, y esto es inaceptable en un país donde la salud es un derecho de los ciudadanos”, precisó Ruiz ante la nutrida concurrencia que se dio cita al Salón Cajamarquilla del Centro de Convenciones de Lima en San Borja con motivo de la realización del I Congreso Internacional: Gestión con Transparencia en el Sector Público.

Ruiz manifestó que dicho congreso ha constituido un espacio valioso para reflexionar y destacar la necesidad de realizar una gestión eficiente, “de impulsar la transparencia en todos los procesos, de ser contundentes en la lucha por rechazar, y evitar que la corrupción amenace el logro de objetivos sociales del Estado y del Gobierno”.

“Así, se entiende que la trasparencia no constituye solo un acto de exhibicionismo mediático, ni es un exceso de procesos burocráticos que hacen que los medios sean más importantes que los fines, o que las formas sean el centro en desmedro del fondo de la gestión”, señaló la funcionaria hacia el final de congreso, desarrollado por el Minsa con la finalidad de impulsar una cultura de buenas prácticas en el ámbito de la salubridad pública local.

Además expresó que “en tiempos en que las enfermedades emergentes y reemergentes coexisten, y que las degenerativas cobran mayor presencia, las necesidades sanitarias y las expectativas de la población tienden a incrementarse y que ante ello el Sistema de Salud tiene que responder, asumiendo -incluso-, escenarios en los que la Ciencia y la Tecnología en Salud tienen un desarrollo incesante”.

La secretaria general sostuvo que ante el escenario descrito: “La respuesta desde el Estado va en la línea de generar más procesos de gestión, y a la vez mayores recursos financieros para poder implementar las políticas públicas en salud que respondan a las necesidades y expectativas de la población”.

En el evento, la presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud (EsSalud), Virginia Baffigo, resaltó en su exposición la relevancia de fortalecer el vínculo entre el Estado y la población actuando con transparencia en la rendición de cuentas, y sobre todo, con la humanización de los servicios de salud. “Este congreso ha dejado un hito muy importante para que en las sucesivas gestiones se pueda hablar de transparencia”, señaló.

A su turno, la secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Sara Arobes, expresó que la transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas forman parte de la política de la modernización de la gestión pública por ello se convierten en el eje de un gobierno abierto.

Finalmente, la coordinadora de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción de la PCM, Rosmery Cornejo, saludó la iniciativa impulsada por el Minsa “porque pocos sectores afrontan frontalmente la lucha contra la corrupción”.

Entre los ponentes que participaron destacaron Bill Savedoff (Estados Unidos), socio principal de Insight Social -consultoría internacional- que lleva a cabo análisis económicos y políticos de las políticas públicas; Karen Hussman (Alemania), experta en política pública; Verónica Cid (Chile), magíster en Desarrollo Urbano de la Universidad Católica de Chile; Franz Chevarria (Perú), experto en Gobernabilidad y Administración Pública.