Perú recibió a reconocidos investigadores en salud
Comunicado
13 de noviembre de 2015 - 12:00 a. m.
El Perú se convirtió en el punto de encuentro de reconocidos investigadores. “Investigar para Innovar en Salud: El futuro está aquí” es el nombre del IX Congreso Internacional del Instituto Nacional de Salud (INS), que se llevó a cabo del 11 al 13 de noviembre del 2015, en el Centro de Convenciones de Lima, en el distrito de San Borja.
El doctor Ernesto Gozzer, jefe del INS, informó que ocho ponentes internacionales expusieron en tres días los últimos estudios y tratamientos para la diabetes, cáncer, Alzheimer, tuberculosis y otras enfermedades infecciosas; así mismo presentaron proyectos innovadores en salud como la Medicina Personalizada, tratamientos con células madre y novo vacunas.
El Perú presentó los resultados del proyecto más ambicioso que busca entender la diversidad genética de la población peruana. En este estudio han participado médicos investigadores, genetistas, biólogos, antropólogos y arqueólogos del Instituto Nacional de Salud.
Para alcanzar este objetivo se ha tomado 3 mil muestras de ADN de peruanos residentes en 17 comunidades nativas y 13 mestizas ubicadas en la selva, altiplano y la costa norte y sur del país.
También se presentó el Dr. Julio Valdivia, médico peruano y doctor en Inmunología y Astrobiología, de la NASA. El Dr. Valdivia forma parte de un grupo de científicos que han construido en el Perú el primer y único equipo de micro gravedad en el mundo, con el cual buscan la cura de algunos tipos de cáncer.
Entre los ponentes extranjeros estuvo el Dr. Esteban Burchard, investigador de la Universidad de California, quien durante más de una década ha realizado el estudio más completo del asma en los Estados Unidos, utilizando la información genética, socioeconómica y ambiental de más de 10.000 pacientes a fin de obtener una respuesta al tratamiento contra este mal y otras enfermedades respiratorias tratadas con la misma clase de medicamentos.
Previo al Día Mundial de la Diabetes, se presentó por primera vez, el médico e investigador español Bernart Soria, quien lidera el uso de células madre para el tratamiento y posible cura de la diabetes.
La Dra. Mercedes López, médico e investigadora en el área de inmunología clínica de la Universidad de Chile, presentó sus estudios enfocados en las células dendríticas como un posible tratamiento de diversos tipos de cáncer mediante un sistema de vacunas celulares.