Miastenia gravis afecta más a los adultos jóvenes
Nota de prensa
Fotos: Minsa
14 de junio de 2019 - 2:51 a. m.
Debilidad muscular anormal especialmente de los músculos voluntarios, de ojos y párpados, fatiga que aumenta con la actividad y problemas respiratorios a repetición pueden ser síntomas de una miastenia gravis autoinmune, enfermedad que ataca los receptores nerviosos que se encargan de la trasmisión del impulso nervioso que originan el movimiento muscular, dijo Magda Hinojosa Campos, Directora Ejecutiva de Enfermedades Raras y Huérfanas del Ministerio de Salud (Minsa)
Explicó que en la miastenia gravis, el sistema inmune propio ataca a los receptores, bloqueando la trasmisión nerviosa que genera el movimiento muscular que se refleja en el debilitamiento de los músculos.
Los primeros síntomas afectan los ojos, siendo la señal más común la caída de los párpados y visión doble, también se puede presentar como fatiga que empeora durante el día, debilidad en los brazos o las piernas, o llegar a causar dificultad para respirar, hablar, masticar o tragar. Esta enfermedad puede empeorar con el estrés.
Es importante consultar con el médico antes de tomar cualquier medicamento prescrito o de venta libre que pueda empeorar los síntomas.
No es contagiosa
Según cifras del Minsa, en el Perú hasta el año 2016 se presentaron 1348 casos de esta enfermedad, la mayoría en mujeres, y fueron atendidos en la consulta externa del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Si bien se presenta en todas las edades, la mayor incidencia está en personas mayores de 30 a 59 años, tanto en hombres como en mujeres.
El tratamiento incluye medicamentos que mejoran los síntomas de debilidad y también medicamentos que pueden controlar la respuesta inmune.
Los avances en el conocimiento de epidemiología, fisiopatología y mejora en distintos métodos diagnósticos junto con la variedad de tratamientos disponibles en la actualidad permitirá disminuir el alto grado de discapacidad que perjudica la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias, así como reducir la mortalidad prematura.
Sensibilización y capacitación
A fin de sensibilizar y concientizar a la población sobre las consecuencias de este mal y adoptar acciones que mejoren el acceso a la equidad, prevención, diagnóstico y tratamiento para los pacientes, el Minsa estableció mediante Resolución Ministerial N° 874-2010/MINSA que el 02 de junio de cada año se conmemore el “Día de lucha contra la Miastenia Gravis en el Perú”.
En ese marco, el Componente de Enfermedades Raras y Huérfanas de la Dirección Ejecutiva de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas del Ministerio de Salud organizó la actividad académica “Atención integral de las personas con Miastenia Gravias en el Perú”, evento que se realizó en el paraninfo de la sede central del MINSA.
Dicha actividad tuvo como expositores a la jefa del departamento de Neurología de la conducta del Instituto de Ciencias Neurológicas, Maria Meza Vega quien disertó sobre la “situación actual de la Miastenia Gravis en el Perú”.
También participó el Director de Neurofisiología de la Sociedad Peruana de Neurología, Dr. Francisco Aquino Peña, quien expuso sobre el “Manejo integral de esta enfermedad”; el químico farmacéutico David Salirrosas Llanos de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid) que explicó el “Reglamento que regula la intercambiabilidad de medicamentos” ; y la representante de la Federación Peruana de Administradores en Salud, Luz Loo de Li, quien expuso sobre “Gestores en salud y las enfermedades raras y huérfanas”, así como la Sra. María Segovia Medina, presidenta de la Asociación Miastenia Gravis del Perú e instituciones afines, profesionales y pacientes con Miastenia Gravis de todo el país.