Pacientes con Parkinson reciben atención integral en Instituto Nacional de Rehabilitación

Nota de prensa
Especialista del Minsa señala que es importante involucrar a la familia en las terapias para mejorar la salud de los pacientes
En la foto se ve a una Señora realizando terapia física, se le ve subida en un colchón.

Fotos: Minsa

11 de abril de 2019 - 5:00 p. m.

Como cada año, el 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha que busca sensibilizar a la población sobre los síntomas de esta enfermedad y entender las necesidades de los pacientes.

El Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” del Ministerio de Salud cuenta con un Programa Integral de Rehabilitación para pacientes con Parkinson, que involucra al médico rehabilitador, terapista físico, terapista ocupacional, psicólogo y trabajador social.

“Dependiendo del estadio de esta enfermedad, el tratamiento se va adaptando a las necesidades de cada paciente, ya que el Parkinson se caracteriza por ser una enfermedad degenerativa y progresiva”, manifestó Fernando Urcia Fernández, jefe del Departamento de Lesiones Centrales del INR.

Asimismo, detalló que, a través de sesiones de terapia física, lo que se busca es preparar el cuerpo del paciente para que mejore su capacidad funcional obteniendo mayor equilibrio y elasticidad.

“Esta acción le permitirá - cuando haga la terapia ocupacional - desarrollar actividades de la vida diaria y, por lo tanto, mejorar su nivel de independencia” agregó el galeno.

La presencia de síntomas como: temblor en las manos, rigidez muscular y lentitud del movimiento, podrían indicarnos la existencia de esta enfermedad, que también produce alteraciones de la postura y el equilibrio, pérdida de los movimientos automáticos, cambios en el habla, dificultad para escribir, para abotonarse, para vestirse, para comer los alimentos, entre otros.

“Esto no solo afecta a la persona que padece la enfermedad, sino también a su entorno pues generalmente deben enfrentar el desafío de adaptarse a nuevos roles y situaciones como la posible pérdida de empleo y la estigmatización social, así como el aumento de la discapacidad física y mental, entre otros”, agregó.

Destacó además lo fundamental que es recibir atención psicológica, ya que al perder en forma progresiva sus funciones cognitivas y/o desarrollar signos de depresión, los pacientes requieren apoyo de un profesional para aceptar su discapacidad, replantearse metas y estimular sus funciones cognitivas.

Finalmente, señaló que es importante involucrar a la familia durante todo el proceso de rehabilitación, orientándolos y ayudándoles a que su participación sea proactiva con el fin de que los pacientes tengan una mejor calidad de vida.