Perú registra importantes progresos en la prevención y tratamiento del VIH/SIDA
Nota de prensa

30 de noviembre de 2018 - 8:23 p. m.
§ El Minsa trabaja en la elaboración de un registro que establezca el número exacto de personas con VIH/SIDA que no cuentan con ningún tipo de seguro, a fin de evaluar la posibilidad del acceso al SIS.
En los últimos años nuestro país ha registrado importantes avances en la prevención y tratamiento del VIH-SIDA como es la ampliación de los puntos de diagnóstico, el acceso al tratamiento antirretroviral gratuito en los establecimientos de salud, y la atención médica pre natal a mujeres embarazadas, entre otras acciones las cuales han sido un factor determinante para el retraso de la enfermedad en las personas que la padecen y la disminución del número de nacidos vivos con este virus.
A pocas horas de conmemorarse el 30° Aniversario del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, la viceministra de Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), Dra. Claudia Ugarte, precisó que el 74% de pacientes con diagnóstico de VIH en el Perú reciben tratamiento antirretroviral gratuito.
Es decir que 51 820 personas acceden a la medicación que impide que el virus se multiplique en el cuerpo, ayudando a disminuir el daño que produce en el sistema inmunológico y retrasando la aparición del Sida, que es el estadio final de la enfermedad.
"Esto es un orgullo para el país porque estamos hablando de una cantidad importante de personas" expresó Ugarte Taboada tras recordar que en el país son 72 000 hombres y mujeres que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Al destacar la eficacia de los programas contra el VIH/SIDA del Ministerio de Salud y Gobiernos Regionales, señaló que se tiene como resultado el descenso de nuevas infecciones. “Tenemos un trabajo activo para el control de la enfermedad. La incidencia del VIH entre los años 1990 al 2018 ha ido descendiendo, en los últimos 5 años casi está estabilizado”, añadió.
Resaltó que el Seguro Integral de Salud (SIS) incluye dentro en su lista de enfermedades con cobertura al VIH/SIDA. Los pacientes niños y adultos reciben atención médica, atención TARGA (Tratamiento Antirretroviral) y los exámenes auxiliares que correspondan.
La viceministra, afirmó que el sector salud tiene como meta incrementar en más del 90% el número de personas recién diagnosticadas, para que sean referidas a los servicios de atención especializada. Asimismo, dijo que se proyecta elevar al 90% la carga viral indetectable en personas seropositivas, con el fin de garantizar que no haya un mayor contagio de personas.
La funcionaria explicó que se contará con un registro exacto del número de personas que viven con VIH/SIDA y que no cuentan con ningún tipo de seguro, para poder evaluar la posibilidad del acceso al SIS. refirió.
Comprometido con pacientes que viven con VIH/SIDA
El Minsa se encuentra comprometido en trabajar de la mano con los gobiernos regionales para mejorar la calidad de vida de pacientes seropositivos; y prueba de esta constante preocupación es que orgánicamente cuenta con la Dirección de Prevención y Control del VIH/SIDA, continuó la viceministra Claudia Ugarte.
Durante su participación en el Fórum 'Desafíos en la prevención del VIH' que organizó la Comisión de Salud del Congreso de la República, señaló como otro de los avances en esta materia que cada vez sean más, los establecimientos asistenciales en Lima y en el interior del país, ofrezcan pruebas rápidas para el diagnóstico por infección del VIH y tratamiento antirretroviral.
Puntualizó que se viene descentralizando y desconcentrando el tratamiento TARGA al primer nivel de atención, con el propósito de que no solo los hospitales o institutos especializados realicen este tipo de diagnósticos. “Se viene descentralizando la toma de la carga viral que actualmente se realiza en algunos lugares y se concentra el procedimiento en el Instituto Nacional de Salud (INS)”, explicó la funcionaria
El Minsa cuenta con normas técnicas que regulan y definen los criterios del tratamiento TARGA, la medicación que necesita el paciente y las acciones a tomar en cuenta cuando la enfermedad presenta complicaciones, seguimiento. Actualmente se viene trabajando en la actualización de esta norma que pronto será publicada.
Los progresos en respuesta a esta enfermedad y las acciones que contribuyan a que cada vez más personas tomen conciencia de la importancia de realizarse pruebas de VIH, esenciales para ampliar el tratamiento a las personas que viven con este mal y la posibilidad de que lleven una vida saludable y productiva, fueron los temas de agenda que se debatieron en este espacio de diálogo.
El Fórum se desarrolló en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo, contó con la participación de connotadas personalidades entre ellas el representante de la OPS/OMS en el Perú, Dr. Raúl González Montero, quien desarrolló la ponencia “Situación de la Prevención Combinada de las Américas”; y el representante de ONUSIDA - Programa Conjunto de las Naciones Unidas para la Lucha contra el Sida, Dr. Alberto Alejandro Stella Coor, expuso el tema “Las metas 2030 sobre VIH/SIDA”,