Centro de Control de Zoonosis del Minsa atiende más de 2 500 casos por mordeduras de animales al año

Nota de prensa
El 90% de los casos son causados por perros. También se atendieron mordeduras producidas por gatos, monos, murciélagos y hasta de una alpaca y un lobo de mar.

Fotos: Minsa

24 de agosto de 2018 - 6:34 p. m.

Más de 2 500 casos por mordeduras de animales atiende anualmente el Centro de Control de Zoonosis (exCentro Antirrábico) del Ministerio de Salud (Salud). De estos, el 90% son causados por perros. Sin embargo, se han registrado mordeduras producidas por gatos, monos, murciélagos y otros animales.

La directora de este establecimiento de salud especializado, Yris Carpio, recordó que en el trascurso de este año se atendió a un ciudadano extranjero que fue mordido por una alpaca en el interior del país. “El caso más raro que tratamos fue el de un cuidador de un zoológico que fue mordido por un lobo de mar”, indicó.

Explicó que, al ser un centro de referencia nacional, se brinda servicios a pacientes tanto del Seguro Integral de Salud (SIS), como de EsSalud, Fuerzas Armadas y centros privados, entre otros. “Atendemos muchos extranjeros, sobre todo a aquellos que están de viaje de turismo o de tránsito.”, dijo.

Niños son los más vulnerables a mordeduras de animales

En tanto, informó que la mayoría de los casos presentados son de niños atacados por un perro conocido. “Al ser más vulnerables estos animales atacan el rostro o los miembros superiores o inferiores del menor”, refirió.

En el caso que el médico disponga se aplica la vacuna antirrábica que consiste de cinco dosis durante un mes. Además de ello se realiza la curación de la herida producida por la mordedura. “Una herida por mordedura de cualquier animal es una herida contaminada. De cada 10 heridas al menos 7 se infectan” indicó.

Evaluación del can

La evaluación del can mordedor lo realiza el centro de Salud donde se atiende el paciente. Si en esta evaluación hubiera una sospecha clínica de rabia, se traslada al can bajo medidas de bioseguridad al centro antirrábico. “Además, el animal tiene que venir acompañado con su dueño, que es quien hace cargo de su alimentación durante los 10 días que estará bajo vigilancia”, anotó.

El Centro de Control de Zoonosis es un centro de vigilancia epidemiológica de la rabia y está ubicado en Cercado de Lima. Todos los canes que han fallecido durante los 10 días de control o que han sido encontrados en la calle sin vida, son recogidos para hacer la evaluación y descarte de esta enfermedad”, puntualizó.