Ecuador y Perú suscriben Plan de Trabajo Binacional para afrontar el Zika

Nota de prensa
Minsa refuerza su estrategia nacional para proteger a la población

6 de febrero de 2016 - 12:00 a. m.

Aníbal Velásquez compartió, en Ecuador, experiencia exitosa del Perú en el control de la chikungunya y que ahora se aplica para el zika

Aunque actualmente el Perú no registra casos autóctonos de Zika, el Ministerio de Salud (Minsa), continúa con las acciones de prevención de manera permanente con la finalidad de proteger la salud de la ciudadanía.

En ese marco el titular del sector, Aníbal Velásquez, viajó ayer hasta la frontera con Ecuador para sostener hoy un encuentro con la ministra de Salud Pública de ese país, Margarita Guevara, con quien suscribió un Plan de Trabajo Binacional para desarrollar una serie de acciones a fin de evitar la propagación del zancudo que transmite el virus.

“Hemos transferido a Ecuador algunas experiencias positivas que tuvimos en el control de la chikungunya. Hemos presentado nuestras acciones de vigilancia con ovitrampas, el uso del insecticida más eficaz, el trabajo con los gobiernos regionales y locales y el seguimiento estricto, a través de la "vigilancia centinela" del zancudo” señaló el ministro de salud.

Velásquez Valdivia informó que se reforzará la vigilancia para identificar a las personas que puedan tener algunos síntomas de esta enfermedad, con énfasis en los ciudadanos que vienen de Ecuador.

El titular del sector Salud refirió que en Ecuador, el virus ya registra casos autóctonos en la provincia del Oro, que es una zona muy cercana a la frontera. También señaló que en la semana de carnavales el flujo de turistas irá en aumento y se estima que serían más de 12 mil personas las que viajarán de Ecuador a Perú. “Por ello es importante implementar las acciones que permitan detectar posibles casos importados”, señaló.

Ambas autoridades participaron de acciones de prevención conjuntas como el recojo de inservibles -para evitar que se conviertan en criaderos para el vector o fumigaciones en la zona de frontera-. También, junto al gobernador regional de Tumbes, inauguraron un centro de detección rápida para casos de zika.

La cita de los jefes de cartera de Perú y Ecuador fue acordada el pasado 3 de febrero durante la reunión de los ministros de Salud de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, donde analizaron la situación y tomaron medidas que permitan mitigar la propagación del virus zika en toda la región.

En Ecuador se registran, hasta el 27 de enero de 2016, 23 casos de zika y ya se confirmó el primero en una mujer embarazada, en la provincia de Los Ríos. El 01 de febrero de 2016 la OMS declaró la “emergencia sanitaria internacional” por el virus zika.