Más de 500 personas se beneficiarán con campaña del Minsa de despistaje de cáncer de piel y melanoma
Comunicado
9 de febrero de 2016 - 12:00 a. m.
El Hospital Cayetano Heredia (HCH), del Ministerio de Salud (Minsa), realizará una Campaña Gratuita de Despistaje de Cáncer de Piel y Melanoma, donde se espera atender a más de 500 personas de Lima Norte. La actividad se inició este lunes 08 de enero y culminará el 12 de febrero, desde el mediodía hasta la 1:00pm, en el Servicio de Dermatología del mencionado nosocomio.
Luis Dulanto Monteverde, Director General del HCH señaló, que con esta campaña, se espera realizar más de 500 evaluaciones y exámenes de lesiones sospechosas a fin de proteger la salud de las personas detectando de forma temprana los lunares cancerígenos en la piel.
Asimismo, indicó que el Minsa busca informar y sensibilizar a la población sobre los peligros que puede significar la exposición excesiva a los rayos solares sobre todo cuando se acude a las playas de Lima. Se busca que la población adopte medidas de auto -cuidado que contribuyan a prevenir esta enfermedad.
“La exposición prolongada y frecuente al sol (rayos ultravioletas) puede provocar, además del cáncer de piel, lesiones tumorales benignas, arrugas, manchas, envejecimiento de la epidermis y otros males dérmicos. La luz solar es un factor de riesgo importante en el cáncer de la piel, por tanto, el exceso de sol para las personas con cualquier tipo de color de piel puede ser perjudicial”, señaló.
A su turno, el Dr. César Ramos, médico dermatólogo del hospital, manifestó que el tipo de cáncer de piel más frecuente es el Carcinoma basocelular, que es causado principalmente por la exposición frecuente a los Rayos Ultravioletas (RUV). Este cáncer aparece con mayor frecuencia en las partes expuestas del cuerpo como cara, orejas, cuello, cuero cabelludo, hombros y espalda.
El Melanoma es otro tipo de cáncer de piel frecuente cuya causa está relacionada a la acumulación de radiación solar durante un tiempo en la piel, y a la exposición solar intermitente, es decir el daño causado por corto tiempo pero de manera considerable como la insolación o la llamada quemadura solar.
“Ambas formas son consideradas causantes directos de los lunares que sufren cambios o aparecen con daño estructural en su ADN”, agregó.
El especialista del Ministerio de Salud exhortó a la población a realizarse la “autoexploración cutánea” (identificar en el cuerpo lunares, puntos o manchas) ya que gracias a ello, la persona conoce los lunares nuevos, los antiguos y su comportamiento.
Del mismo modo, recomendó la fotoeducación, es decir tomar medidas para el cuidado y la protección física, como utilizar sombreros de ala ancha, sombrillas para sol y evitar exponerse al sol entre 10am y 3pm tiempo donde el índice de radiación es mayor, así como, la utilización de bloqueador solar media hora antes de ir a la piscina o al mar y el uso de lentes de sol con protección UV.