Minsa construye nuevos hospitales antisísmicos e implementa plan para enfrentar sismos de gran intensidad

Nota de prensa
Nuevos hospitales cuentan con infraestructura sismorresistente

20 de abril de 2016 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud ha instruido a todos los establecimientos de salud a nivel nacional a verificar y actualizar sus planes de respuesta ante sismos, especialmente en las regiones del litoral sur y centro del país, las de mayor actividad sísmica.

A la fecha, diversos hospitales que se encuentran en ejecución han incluido en su diseño los sistemas de aisladores sísmicos. Entre ellos se encuentran los hospitales San Francisco, San Miguel, Cangallo y Coracora, en la región Ayacucho; Ferreñafe y Monsefú, en Lambayeque; Pampas y Acobamba, en Huancavelica; Rioja, Bellavista y Tocache, en San Martín; Santa Gema de Loreto y los hospitales regionales de Moquegua, Puno, Pasco y Ucayali, entre otros.

Desde el 2014, según establece el Decreto Supremo 003-2016-Vivienda, los hospitales ubicados en las zonas de mayor riesgo sísmico deben ser diseñados con sistemas de protección antisísmica. El sistema antisísmico, o diseño sismorresistente, implica la instalación de aisladores que, a través de la disipación de la energía del movimiento telúrico, disminuirán el daño a la infraestructura y los equipos. Como parte de su nuevo estándar de calidad, Minsa supervisa la implementación de estos sistemas en diversos hospitales que se están construyendo a nivel nacional.

Cabe señalar que en los dos últimos años el Minsa ha fortalecido su capacidad de respuesta frente a desastres, para lo cual ha adquirido 610 módulos prefabricados de emergencia, 120 servicios de emergencia móviles de instalación rápida, y tres hospitales de campaña. Asimismo, ha capacitado a más de 3500 trabajadores de salud a nivel nacional, quienes se han incorporado a las Brigadas de Salud para Emergencias y Desastres.

También ha ejecutado más de S/. 200 millones para fortalecer las estructuras en diversos establecimientos y, en convenio con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y el Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), realizaron estudios de vulnerabilidad en 14 hospitales e institutos de Lima Metropolitana y ha iniciado su reforzamiento estructural.

En Lima, el recientemente inaugurado hospital de Villa El Salvador también cuenta con infraestructura sismorresistente y está preparado para recibir pacientes en caso de emergencia por desastres. Además, cuenta con un sistema UPS que, en caso de corte de luz, mantiene la energía eléctrica en todos los equipos de las áreas críticas. Asimismo, en menos de 8 segundos activa automáticamente los dos grupos electrógenos del nososcomio. Tiene plantas de tratamiento de agua y eliminación de residuos, lo que da autonomía en caso de desastres.