Número de profesionales de la salud se incrementó en más de 27,000 durante último quinquenio

Nota de prensa
El país cuenta con 12.2 médicos y 12.8 enfermeros por 10,000 habitantes.

5 de junio de 2016 - 12:00 a. m.

El número de profesionales de la salud se incrementó en más de 27,000 durante el último quinquenio, según sostuvo el viceministro de prestaciones y aseguramiento en salud del Ministerio de Salud, Pedro Grillo Rojas, indicando que dicho aumento de personal asistencial resultó impulsado por la Reforma de Salud.

“El incremento del 75% del presupuesto en Salud y del presupuesto del Seguro Integral de Salud (SIS) durante los últimos años, ha generado una disminución de la barrera económica como causal de no acceso a servicios de salud de 25% a 10% (ENAHO 2004-2014). Estos avances introducen -además del referido a infraestructura- un nuevo reto: El factor humano”, explicó el viceministro.

Recordó que en el año 2006, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró al Perú como el único país en América del Sur con déficit crítico de dispensadores de servicios de salud, esta situación se ha ido revirtiendo.

“Uno de los logros de la reforma ha sido incrementar el número de profesionales de la salud; aumentando el número de médicos en los diferentes subsistemas del sector, de 26,762 en el 2010 a 38,065 en el 2015; de enfermeros de 29,625 a 39,979, y de obstetras de 9,882 a 14,445. Es decir, un aumento de más de 27,000 profesionales de la salud durante el último quinquenio”, precisó.

De acuerdo al Registro Nacional del Personal de la Salud en el Perú 2015, hay una densidad de 12.2 médicos, 12.8 enfermeros, 4.6 obstetras y 1.85 odontólogos por 10,000 habitantes en nuestro país.

Según el Informe Mundial de la Salud 2006 de la OMS, la densidad por profesionales de salud para lograr el cumplimiento de una cobertura del 80% -basada en atención de parto por personal calificado e inmunización contra el sarampión- es de 25 por 10,000 habitantes, mientras que en nuestro país -en promedio- nos encontramos en un nivel de 30, lo que explicaría los grandes logros en relación a mortalidad materna y mortalidad neonatal.

“En el Perú, comparándonos con datos del Informe Estadístico de Indicadores Sanitarios de la OMS 2014, estaríamos muy por encima del promedio para países de ingresos medianos bajos, y en el caso de médicos y obstetras estaríamos en el promedio general, apreciándose una brecha mayor en la densidad de enfermeras por cada 10,000 habitantes”, señaló y agregó que “como un efecto de la reforma, las plazas para formación de especialistas, aumentaron de 1,495 plazas a 3,212 en el periodo 2011-2015, lo que representa un crecimiento en más del 100%”.

“En política remunerativa, el ordenamiento requirió de parte del estado un incremento de presupuesto de alrededor de S/. 1,200 millones”, comentó.

“Lo avanzado durante los últimos años, ha logrado colocar al Perú -en términos de recursos humanos- en mucha mejor situación, sin embargo, queda enfrentar todo un reto en la entrega de servicios oportunos y adecuados a la ciudadanía, por lo que además de la existencia de una brecha, parte del tema de fondo se relacionaría a la posibilidad de una distribución equitativa”, manifestó Grillo Rojas, agregando que “la inequidad en la distribución es todavía alta, más del 70.73% de los especialistas se concentran en 5 regiones del país y la mayoría de ellos en establecimientos de salud en altitudes menores a los 1,000 msnm”.

Dijo que “lo que se debe hacer con miras al 2021 en políticas de Recursos Humanos para lograr cerrar las brechas que se presentan en política de retención es continuar con el proceso de mejoras laborales y remunerativas, así como proseguir e incrementar las entregas económicas de bonos basados en rendimiento, zonas geográficas, extensión horaria e intercambio prestacional. Asimismo, incluir al sector privado activamente en la entrega de servicios de salud en el sector público”.

“Dentro de esta política se debe incentivar la cultura de la acreditación de los establecimientos de salud; que además sirva para desarrollar políticas de incentivos económicos a los trabajadores y eliminar la prohibición de doble percepción, especialmente en condiciones críticas”, indicó.

Con relación al tema de política de reclutamiento que se propone el sector, el viceministro sostuvo que se debe tener en cuenta el incremento del número de plazas de residentes pagadas por el estado bajo un modelo planificado con el fin de cubrir la demanda de especialidades que se encuentran subcubiertas. “Otro de los puntos es incentivar el reingreso de especialistas nacionales que hayan abandonado el país y facilitar el reclutamiento de especialistas desde otros países”, añadió.

Expresó que se debe fortalecer la política de desconcentración de recursos, incorporar las TICs y mejorar el acceso que conlleve al uso intensivo de tecnología de la información -como lectura centralizada de imágenes-. “Se debe fortalecer las brigadas de especialistas del Plan Más Salud, con una puesta en función de un modelo de atención basado en Redes Integradas de Atención Primaria en Salud”, dijo.

“Toda esta política perfeccionada con la oferta prestacional, a través de servicios complementarios e intercambio de servicios, entre los subsectores de salud y la aplicación de métodos de un programa nacional de Telesalud”, finalizó.