Minsa entregó 10,850 ampollas a región Ancash para tratamiento de Uta
Nota de prensa28 de junio de 2016 - 12:00 a. m.
Ministerio distribuyó a nivel nacional 90 mil ampollas y en agosto próximo entregará a regiones otras 180 mil e invoca a Direcciones de Salud del país distribuirlas en establecimientos de salud de cada región.
Frente a los nuevos casos reportados de Leishmaniasis, conocida en Perú como Uta, el Ministerio de Salud (Minsa) entregó un lote de 10850 ampollas de estibogluconato de sodio a la Direccion Regional de Salud de la región Ancash, destinado para el tratamiento de las personas infectadas con le referida enfermedad.
Estas ampollas, son parte de un lote de 90 mil unidades distribuidas por el Minsa a las Direcciones de Salud de todo el país, entre el 7 y el 14 de junio pasado. Al respecto el Minsa invoca a las regiones a proceder a su inmediata distribución en los establecimientos de salud de cada localidad.
Además, el ministerio adelanta distribución de otras 180 mil ampollas para este mes de agosto. El ministerio a través de Cenares además descentralizó la compra de estibogluconato autorizando a las Direcciones y Gerencias Regionales de Salud (Diresas / Geresas), la adquisición a través de su Dirección Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (Diremid).
La Uta se transmite a través de la picadura del mosquito manta blanca (lutzomyia). El primer síntoma es un pequeño punto rojizo en la piel. Luego, se origina una úlcera que aumenta de tamaño con el paso de los días, la cual puede curarse espontáneamente o mantenerse de manera crónica.
El Minsa exhorta a la población afectada por la enfermedad de Uta a no usar remedios caseros o quemar las heridas porque agravaría el daño. Además, como medida preventiva, recomienda el uso de ropa de manga larga, repelentes y mosquiteros.
En zonas de transmisión activa se realizará en los próximos días el rociado intradomiciliario de insecticidas de acción residual hasta 300 metros a la redonda. También se llevará a cabo la limpieza de malezas, piedras y troncos de las viviendas para disminuir la densidad de los mosquitos transmisores.
El Minsa, a través de la Estrategia Nacional de Enfermedades Metaxénicas, capacita al personal de la salud de las regiones desde el 2014 mediante pasantías en el servicio de enfermedades tropicales del Hospital Nacional Cayetano Heredia.