Minsa: Alerta con la fragilidad en el adulto mayor

Comunicado
Ejercicio físico constituye la mejor forma de intervención en la prevención y tratamiento de la fragilidad

14 de setiembre de 2016 - 12:00 a. m.

Un artículo de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS), del Ministerio de Salud (Minsa), alerta que la fragilidad se está convirtiendo en una epidemia silenciosa que afecta a los adultos mayores a nivel mundial. Se ha observado también que afecta en mayor número a las mujeres y se incrementa con los años.

La fragilidad es un síndrome biológico de vulnerabilidad caracterizado por la disminución de la fuerza, resistencia y funciones fisiológicas reducidas. Los signos de alarma son pérdida de peso de al menos el 5 % en el último año, cansancio, baja actividad física, lenta velocidad de la marcha y debilidad muscular. Se considera que adulto mayor es frágil si cumple tres o más de estos criterios.

Los autores Tania Tello-Rodríguez y Luis Varela-Pinedo afirman que el promedio de la cantidad de enfermedades crónicas en un adulto frágil fue 2,1 comparado con el 1,4 en no frágiles. La presencia de fragilidad en un adulto mayor con enfermedades cardiovasculares aumenta dos veces la mortalidad.

Se concluyó en el estudio que el ejercicio en un programa estandarizado (aeróbico, resistencia, flexibilidad y de equilibrio) constituye la mejor de intervención en la prevención y tratamiento de la fragilidad. Asimismo, se recomienda hábitos de vida saludables, soporte proteico y calórico, consumo de vitamina D, entre otras cosas.

El envejecimiento es heterogéneo por lo que es necesario que todos los profesionales de salud, especialmente los de atención primaria, identifiquen cuáles son los adultos mayores más débiles o vulnerables para la toma de decisiones en su tratamiento.

Leer estudio completo en:
http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2207/2164