Minsa impulsa atención intercultural para poblaciones indígenas y afroperuanas

Nota de prensa
Realizará campaña de salud integral y de autoidentificación étnica en La Victoria.

3 de octubre de 2017 - 12:00 a. m.

Con el objetivo de fortalecer la autopercepción étnica de las poblaciones indígenas (andinas y amazónicas) y afroperuanas en los servicios de salud, el Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con la Dirección de Redes Integradas (DIRIS) Lima Centro, el Ministerio de Cultura, y la Municipalidad de La Victoria, ha organizado la “Campaña de Salud Integral y de auto identificación étnica” en el marco de la Política Sectorial de Salud Intercultural, que se realizará el sábado 7 de octubre de 2017 en el frontis del Mercado Matute del distrito de La Victoria.

Omar Trujillo, director de Pueblos Indígenas u Originarios, de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, informó que ya se han realizado intervenciones con enfoque intercultural en las poblaciones afroperuanas de las localidades de Yapatera (Piura), San Luis (Cañete) y El Carmen (Chincha); y en comunidades nativas amazónicas de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón (Loreto), así como en las regiones de Ucayali, Cusco y Madre de Dios hasta donde los especialistas del sector Salud llegaron con manuales en lenguas nativas sobre sintomatologías de enfermedades comunes.

Precisó que este tipo de intervenciones también se realizarán en las ciudades hacia donde migran estas poblaciones, como es el caso de la costa. “Las poblaciones indígenas y afroperuanas tienen una identificación muy arraigada en sus lugares de origen. Sin embargo, cuando migran a otros ámbitos, por razones de estudio o trabajo, se genera una situación de invisibilización que linda algunas veces con lo discriminatorio”, dijo.

Indicó que en nuestro país existen 55 pueblos étnicos y más de 1780 comunidades indígenas cuyos pobladores, al migrar a otros territorios, también llevan consigo sus costumbres como ocurre en la capital del Perú. “Lima es el centro de la gran migración de pobladores de origen andino, amazónico y afroperuano, convirtiéndose en una ciudad multicultural”.

En ese sentido explicó que el personal de salud viene siendo sensibilizado en el tema intercultural y se busca articular los saberes tradicionales de las poblaciones indígenas con la medicina occidental para desarrollar una atención de salud con pertinencia cultural.

La “Campaña de salud integral y de autoidentificación étnica” brindará atenciones en medicina general, personas con discapacidad, psicología, prevención de la diabetes e hipertensión, nutrición y alimentación (anemia), diagnóstico y tratamiento de la caries dental, lavado de manos, También se brindará consejería en salud sexual para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Hepatitis B y VIH, previa a la toma de la prueba rápida, entre otros.