SIGTB: un sistema de información clave para mejorar el seguimiento de la TB y la toma de decisiones
Nota de prensaEste sistema agrupa información registrada por los establecimientos de salud de Minsa, EsSalud, INPE y Sanidades de FF. AA. y PNP

Fotos: Minsa
8 de noviembre de 2025 - 1:00 p. m.
El Sistema de Información Gerencial de Tuberculosis (SIGTB) del Ministerio de Salud (Minsa) fue diseñado para mejorar el seguimiento integral de las personas afectadas por tuberculosis, recientemente incorporó mejoras sustanciales que la posicionan como una herramienta fundamental para la respuesta a esta enfermedad. En su segunda fase, SIGTB permite registrar y seguir las actividades de intervenciones sanitarias, como la de búsqueda activa de casos en zonas de riesgo. Cuenta con una interfaz de usuario más amigable que hace más eficiente el registro de datos.
“A través de SIGTB los profesionales de la salud acceden a la historia clínica electrónica del paciente, monitorean su progreso y detectan complicaciones de manera oportuna. Al acceder a resultados de laboratorio y otros exámenes, se reduce el tiempo de diagnóstico y el inicio del tratamiento. También, les permite coordinar con otros niveles de atención, permitiendo que casos severos reciban atención especializada”, explicó la Dra. Valentina Alarcón, directora ejecutiva de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis (DPCTB) del Minsa.
Asimismo, permite registrar y seguir a las personas consideradas como grupo de riesgo o con vulnerabilidad del grupo familiar u otros contactos, permitiendo su acceso a tratamientos preventivos.
Otra de sus bondades es facilitar el análisis para la toma de decisiones al generar informes más detallados y personalizados. “SIGTB puede alertar sobre retrasos en el diagnóstico y tratamiento, sobre la posibilidad de aumento en el número de casos, identificar patrones de resistencia a medicamentos para realizar ajustes en tratamientos, alertar sobre la coinfección TB-VIH y comorbilidad TB-diabetes mellitus o situaciones de riesgo de transmisión en zonas de alta densidad. A nivel territorial, nos podría ayudar a identificar disparidades en la atención a la tuberculosis en diferentes regiones o poblaciones, para realizar ajustes en la asignación de recursos o fortalecer estrategias que apunten a la equidad”, añadió la Dra. Alarcón.
En cuando a la interoperabilidad, se integra con otros sistemas nacionales, como NetLAB y Sinadef, lo que facilita el intercambio de información y mejora la coordinación entre instituciones.
De esta manera, el Minsa reafirma su liderazgo en la región de las Américas en el uso de tecnología innovadora con el fin de fortalecer la respuesta a la tuberculosis en el Perú y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad.
DATOS
“A través de SIGTB los profesionales de la salud acceden a la historia clínica electrónica del paciente, monitorean su progreso y detectan complicaciones de manera oportuna. Al acceder a resultados de laboratorio y otros exámenes, se reduce el tiempo de diagnóstico y el inicio del tratamiento. También, les permite coordinar con otros niveles de atención, permitiendo que casos severos reciban atención especializada”, explicó la Dra. Valentina Alarcón, directora ejecutiva de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis (DPCTB) del Minsa.
Asimismo, permite registrar y seguir a las personas consideradas como grupo de riesgo o con vulnerabilidad del grupo familiar u otros contactos, permitiendo su acceso a tratamientos preventivos.
Otra de sus bondades es facilitar el análisis para la toma de decisiones al generar informes más detallados y personalizados. “SIGTB puede alertar sobre retrasos en el diagnóstico y tratamiento, sobre la posibilidad de aumento en el número de casos, identificar patrones de resistencia a medicamentos para realizar ajustes en tratamientos, alertar sobre la coinfección TB-VIH y comorbilidad TB-diabetes mellitus o situaciones de riesgo de transmisión en zonas de alta densidad. A nivel territorial, nos podría ayudar a identificar disparidades en la atención a la tuberculosis en diferentes regiones o poblaciones, para realizar ajustes en la asignación de recursos o fortalecer estrategias que apunten a la equidad”, añadió la Dra. Alarcón.
En cuando a la interoperabilidad, se integra con otros sistemas nacionales, como NetLAB y Sinadef, lo que facilita el intercambio de información y mejora la coordinación entre instituciones.
De esta manera, el Minsa reafirma su liderazgo en la región de las Américas en el uso de tecnología innovadora con el fin de fortalecer la respuesta a la tuberculosis en el Perú y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad.
DATOS
- En el 2024, en el SIGTB se registraron 33 049 casos de tuberculosis. El 81.1 % de los casos de TB fueron reportados en establecimientos del Minsa, 16.1 % en EsSalud, el 2.6 % en INPE y el 0.2 % en la Sanidad de las FF. AA. y PNP.
- Más de 3000 profesionales de salud de establecimientos de salud, redes de salud y otros niveles de gobierno usan el SIGTB.