Reducción de mortalidad materna mantiene tendencia sostenida
Nota de prensaLa política del ministro de Salud prioriza el monitoreo, seguimiento y evaluación de intervenciones estratégicas en salud materna


Fotos: Minsa
29 de octubre de 2025 - 10:19 a. m.
La reducción de la mortalidad materna en el Perú continúa mostrando una tendencia sostenida, gracias a la implementación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento del monitoreo, seguimiento y evaluación de las intervenciones estratégicas en salud, tanto en el aspecto preventivo - promocional como recuperativo.
En este marco, la el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (Dsare) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), organizó la “Reunión de Evaluación de Intervenciones en Salud Sexual y Reproductiva 2025”, donde participaron más de 50 especialistas de todo el país, integrantes del equipo técnico y responsables regionales, con la finalidad de identificar las necesidades y desafíos del 2026, una labor prospectiva y estratégica que permitirá seguir cerrando brechas y consolidando avances.
“Autoevaluarnos es identificar lo que podemos hacer mejor, con la finalidad de impactar positivamente en la salud pública, es también orientar nuestros esfuerzos para brindar soluciones eficientes, de acuerdo al presupuesto disponible”, afirmó el director general de la Dgiesp, Cristian Díaz Vélez.
Asimismo, el funcionario del Minsa destacó que, si bien se valoran los avances alcanzados en la reducción de la mortalidad materna y en la implementación del plan para la prevención del embarazo adolescente; sin embargo, es necesario asumir con mayor ambición y continuidad los desafíos específicos que enfrenta cada región del país.
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, viene realizando esfuerzos para reducir la mortalidad materna. Uno de los temas de especial atención es el embarazo adolescente, debido a los riesgos que conlleva la gestación a esa edad.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2024, la tasa de embarazo adolescente alcanzó el 8,4 %, siendo la región de la selva la más afectada en este indicador.
La política del ministro de Salud está orientada a fortalecer la articulación intersectorial con el Ministerio de Educación (Minedu), con el fin de reforzar la educación sexual integral en nuestro país.
En este marco, la el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (Dsare) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), organizó la “Reunión de Evaluación de Intervenciones en Salud Sexual y Reproductiva 2025”, donde participaron más de 50 especialistas de todo el país, integrantes del equipo técnico y responsables regionales, con la finalidad de identificar las necesidades y desafíos del 2026, una labor prospectiva y estratégica que permitirá seguir cerrando brechas y consolidando avances.
“Autoevaluarnos es identificar lo que podemos hacer mejor, con la finalidad de impactar positivamente en la salud pública, es también orientar nuestros esfuerzos para brindar soluciones eficientes, de acuerdo al presupuesto disponible”, afirmó el director general de la Dgiesp, Cristian Díaz Vélez.
Asimismo, el funcionario del Minsa destacó que, si bien se valoran los avances alcanzados en la reducción de la mortalidad materna y en la implementación del plan para la prevención del embarazo adolescente; sin embargo, es necesario asumir con mayor ambición y continuidad los desafíos específicos que enfrenta cada región del país.
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, viene realizando esfuerzos para reducir la mortalidad materna. Uno de los temas de especial atención es el embarazo adolescente, debido a los riesgos que conlleva la gestación a esa edad.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2024, la tasa de embarazo adolescente alcanzó el 8,4 %, siendo la región de la selva la más afectada en este indicador.
La política del ministro de Salud está orientada a fortalecer la articulación intersectorial con el Ministerio de Educación (Minedu), con el fin de reforzar la educación sexual integral en nuestro país.

