Minsa: 1 de cada 4 personas sufrirá un ataque cerebrovascular durante su vida
Nota de prensaEl ACV es tratable y cada minuto cuenta. La detección precoz es vital para recibir tratamiento con prontitud




Fotos: Minsa
27 de octubre de 2025 - 12:57 p. m.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ataque cerebrovascular (ACV) constituye la segunda causa de muerte y de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. De acuerdo con el estudio Donkor E.S. (2018). Stroke Res Treat. 27; 2018:3238165, una de cada cuatro personas tendrá en su vida un episodio de ACV; sin embargo, el 90 % de los casos son prevenibles.
El ACV puede ocurrir a cualquier edad, aunque es más frecuente en varones. El principal factor de riesgo es la hipertensión arterial; también la arritmia cardiaca llamada fibrilación auricular, la diabetes mellitus, el colesterol elevado, el tabaquismo, la obesidad, el alcoholismo y el sedentarismo.
El ataque cerebrovascular es un trastorno neurológico de inicio brusco debido a un daño en los vasos sanguíneos cerebrales, que produce daño permanente o transitorio de un área cerebral. Existen dos tipos de ACV: el isquémico (80 % de los casos) ocurre por la oclusión de un vaso sanguíneo cerebral; y el hemorrágico (20 %) ocasionado por la ruptura de un vaso sanguíneo, según la investigación internacional.
La coordinadora del Área de Atención Médica de Urgencias y Emergencias del Servicio de Atención Móvil de Urgencias (SAMU), Isis Ramos, indicó que, en la mayoría de los casos se presenta con la desviación de la cara hacia un lado, alteración del equilibrio, parálisis de un lado del cuerpo, problemas en la visión y alteración del habla. Si identificas algunos de estos síntomas, comunícate de inmediato con el SAMU del Minsa llamando al 106.
Por su parte, para el neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), Carlos Abanto, preció que el tratamiento del ACV isquémico puede incluir el uso de fármacos trombolíticos (r-TPA o alteplasa) por vía endovenosa, lo cuales disuelven los coágulos sanguíneos y mejoran las posibilidades de recuperación.
“Este tratamiento debe administrarse dentro de las primeras 4 horas y media desde el inicio de los síntomas; sin embargo, cuanto antes se administre, mejores serán los resultados clínicos. En pacientes seleccionados, puede utilizarse la trombectomía mecánica hasta 24 horas del inicio de los síntomas”, sostuvo.
Además, el especialista señaló que tras un evento de ACV, la rehabilitación temprana es fundamental y debe iniciarse en el hospital lo antes posible. Esta permite mejorar la función neurológica y ayuda al paciente a recuperar la mayor independencia posible con el tiempo. Al tratarse de una emergencia, el paciente debe ser trasladado inmediatamente al hospital especializado más cercano. En el Servicio de Emergencia, luego de la evaluación clínica y la valoración de la severidad, se realiza una tomografía o resonancia magnética cerebral para definir el diagnóstico e iniciar el tratamiento correspondiente.
LINK DE FOTOS: https://www.flickr.com/photos/ministeriodesalud/albums/72177720329927741/
El ACV puede ocurrir a cualquier edad, aunque es más frecuente en varones. El principal factor de riesgo es la hipertensión arterial; también la arritmia cardiaca llamada fibrilación auricular, la diabetes mellitus, el colesterol elevado, el tabaquismo, la obesidad, el alcoholismo y el sedentarismo.
El ataque cerebrovascular es un trastorno neurológico de inicio brusco debido a un daño en los vasos sanguíneos cerebrales, que produce daño permanente o transitorio de un área cerebral. Existen dos tipos de ACV: el isquémico (80 % de los casos) ocurre por la oclusión de un vaso sanguíneo cerebral; y el hemorrágico (20 %) ocasionado por la ruptura de un vaso sanguíneo, según la investigación internacional.
La coordinadora del Área de Atención Médica de Urgencias y Emergencias del Servicio de Atención Móvil de Urgencias (SAMU), Isis Ramos, indicó que, en la mayoría de los casos se presenta con la desviación de la cara hacia un lado, alteración del equilibrio, parálisis de un lado del cuerpo, problemas en la visión y alteración del habla. Si identificas algunos de estos síntomas, comunícate de inmediato con el SAMU del Minsa llamando al 106.
Por su parte, para el neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), Carlos Abanto, preció que el tratamiento del ACV isquémico puede incluir el uso de fármacos trombolíticos (r-TPA o alteplasa) por vía endovenosa, lo cuales disuelven los coágulos sanguíneos y mejoran las posibilidades de recuperación.
“Este tratamiento debe administrarse dentro de las primeras 4 horas y media desde el inicio de los síntomas; sin embargo, cuanto antes se administre, mejores serán los resultados clínicos. En pacientes seleccionados, puede utilizarse la trombectomía mecánica hasta 24 horas del inicio de los síntomas”, sostuvo.
Además, el especialista señaló que tras un evento de ACV, la rehabilitación temprana es fundamental y debe iniciarse en el hospital lo antes posible. Esta permite mejorar la función neurológica y ayuda al paciente a recuperar la mayor independencia posible con el tiempo. Al tratarse de una emergencia, el paciente debe ser trasladado inmediatamente al hospital especializado más cercano. En el Servicio de Emergencia, luego de la evaluación clínica y la valoración de la severidad, se realiza una tomografía o resonancia magnética cerebral para definir el diagnóstico e iniciar el tratamiento correspondiente.
LINK DE FOTOS: https://www.flickr.com/photos/ministeriodesalud/albums/72177720329927741/



