Minsa fortalece capacidades sobre VIH a personal de salud de los 12 centros de atención antirretroviral de Condorcanqui
Nota de prensaEl objetivo de esta capacitación es identificar el diagnóstico temprano para brindar un tratamiento oportuno



Fotos: Minsa
23 de octubre de 2025 - 11:03 a. m.
Con la finalidad de buscar un diagnóstico oportuno y el inicio temprano del tratamiento antirretroviral para las personas que viven con VIH, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección Nacional de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis (DPVIH), capacitó a profesionales de la salud de los 12 centros de atención antirretroviral de la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas.
“Esta iniciativa se realizó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y con la articulación de la Diresa Amazonas y la RIS Condorcanqui”, informó el director ejecutivo de la DPVIH, Carlos Benites Villafane.
La actividad fue inaugurada por Roberto Rivera, director de la RIS Condorcanqui, y la Dra. Josseline Olivera, quienes destacaron el compromiso de los más de 30 profesionales de la salud que participaron en el día y medio de capacitación.
Durante el taller, los especialistas de la DPVIH abordaron los temas de atención integral del VIH en adultos, coinfección TB-VIH y la Prevención de la Transmisión Materno Infantil del VIH, sífilis y Hepatitis B.
Por su parte, el especialista del Laboratorio de Referencia Nacional del Instituto Nacional de Salud realizó la capacitación en manejo de pruebas de diagnóstico y monitoreo de las personas viviendo con el VIH.
Actualmente, Condorcanqui cuenta con 12 establecimientos que brindan atención integral a las personas viviendo con VIH, distribuidos en los tres distritos de la provincia, donde habita la población awajún y wampis.
El Dr. Benites Villafane sostuvo que las barreras geográficas y culturales de la región dificultan el acceso y es por ello que, se fortalecen la oferta fija en los centros TAR y la oferta móvil mediante brigadas móviles amazónicas para acercar la atención a la población que lo necesita.
En Condorcanqui operan 3 brigadas móviles amazónicas, conformadas por médico, enfermera, obstetra y técnico de enfermería indígena, que intervienen de forma itinerante en comunidades indígenas.
“Esta iniciativa se realizó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y con la articulación de la Diresa Amazonas y la RIS Condorcanqui”, informó el director ejecutivo de la DPVIH, Carlos Benites Villafane.
La actividad fue inaugurada por Roberto Rivera, director de la RIS Condorcanqui, y la Dra. Josseline Olivera, quienes destacaron el compromiso de los más de 30 profesionales de la salud que participaron en el día y medio de capacitación.
Durante el taller, los especialistas de la DPVIH abordaron los temas de atención integral del VIH en adultos, coinfección TB-VIH y la Prevención de la Transmisión Materno Infantil del VIH, sífilis y Hepatitis B.
Por su parte, el especialista del Laboratorio de Referencia Nacional del Instituto Nacional de Salud realizó la capacitación en manejo de pruebas de diagnóstico y monitoreo de las personas viviendo con el VIH.
Actualmente, Condorcanqui cuenta con 12 establecimientos que brindan atención integral a las personas viviendo con VIH, distribuidos en los tres distritos de la provincia, donde habita la población awajún y wampis.
El Dr. Benites Villafane sostuvo que las barreras geográficas y culturales de la región dificultan el acceso y es por ello que, se fortalecen la oferta fija en los centros TAR y la oferta móvil mediante brigadas móviles amazónicas para acercar la atención a la población que lo necesita.
En Condorcanqui operan 3 brigadas móviles amazónicas, conformadas por médico, enfermera, obstetra y técnico de enfermería indígena, que intervienen de forma itinerante en comunidades indígenas.


