¡El cáncer no avisa, chequéate a tiempo! Más de 697 000 mujeres se han realizado tamizaje de cuello uterino en el 2025
Nota de prensaEl oncólogo Oliver Rúa recuerda a las mujeres la importancia de prevenir esta neoplasia con chequeos periódicos así no se tengan síntomas



Fotos: Minsa
17 de octubre de 2025 - 12:05 p. m.
¡El cáncer no avisa, chequéate a tiempo! El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en las mujeres en el Perú y la forma de prevenir para no llegar al especialista en una etapa avanzada es a través de chequeos médicos periódicos sin esperar a que aparezcan algunas señales de alerta como sangrado vaginal después de sostener relaciones sexuales o dolor al orinar, entre otros. El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer (Dpcan), ha realizado un total de 697 536 tamizajes de cuello uterino en todo el país en lo que va del año.
El tamizaje de cáncer de cuello uterino se hizo a mujeres entre 25 a 64 años de edad mediante la detección molecular del VPH, inspección visual con ácido acético, y citología cérvico-uterina en los diferentes establecimientos de salud del Minsa. Las pacientes con resultado positivo al examen acceden al manejo de lesiones premalignas a través del tratamiento ablativo o escisional.
Al respecto, el oncólogo Oliver Rúa Fernández, coordinador del Grupo Multidisciplinario en Tumores Ginecológicos del Hospital Nacional Cayetano Heredia, señaló que el cáncer de cuello uterino puede prevenirse o detectarse a tiempo mediante chequeos médicos periódicos.
El especialista explicó que este tipo de neoplasia en su etapa inicial generalmente es asintomático lo que complica su detección. En etapas avanzadas, las mujeres presentan sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, o después de la menopausia, flujo vaginal líquido con mal olor o sangre, dolor pélvico.
Cuando el cáncer está en estadio avanzado (fuera del cuello del útero) los síntomas podrían ser dolor al orinar y evacuar, sangrado del recto con las evacuaciones intestinales, sangre en la orina, dolor en el abdomen, hinchazón de las piernas, sensación de cansancio, detalló.
La causa más importante de esta neoplasia es el virus del papiloma humano (VPH) que se adquiere desde el inicio de la vida sexual, y también hay otros factores de riesgo como es el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad, las múltiples parejas sexuales, y el tabaquismo que está muy asociado al desarrollo de este tipo de cáncer, sostuvo el Dr. Rúa.
Para detectar este tipo de neoplasia, el oncólogo explicó que se realiza un examen clínico de exploración del cuello uterino que revela una lesión, ya sea tipo masa, tumor, que se complementa con una biopsia. “Luego de tener una biopsia se debe complementar el estudio de esta enfermedad con las respectivas imágenes que pueden incluir tomografías con contraste o resonancia magnética con contraste”, precisó.
Sobre el tratamiento del cáncer de cuello uterino va a depender del estadio. “En los estadios más tempranos solo un pequeño porcentaje de mujeres es tributaria a una cirugía. La mayor cantidad de pacientes va a requerir un tratamiento combinado de quimioterapia con radioterapia de manera concurrente y un porcentaje pequeño tendrá un tratamiento solo de quimioterapia que en la actualidad ya podemos asociarlo a la inmunoterapia como tratamiento novedoso que ha surgido en los últimos años para pacientes con cáncer de cuello uterino persistente, recurrente o metastásico”, sostuvo.
El especialista recomendó a las mujeres que sean responsables en el cuidado de su salud y acudan a un chequeo en el centro de salud de atención del primer nivel. Desde los 25 años existen pruebas disponibles. En el caso que exista una sospecha pueden ser referidas oportunamente a otros centros especializados del Minsa para la realización de exámenes más detallados y que exista una adecuada relación médico paciente que favorezca la adherencia y la confianza de la paciente.
El tamizaje de cáncer de cuello uterino se hizo a mujeres entre 25 a 64 años de edad mediante la detección molecular del VPH, inspección visual con ácido acético, y citología cérvico-uterina en los diferentes establecimientos de salud del Minsa. Las pacientes con resultado positivo al examen acceden al manejo de lesiones premalignas a través del tratamiento ablativo o escisional.
Al respecto, el oncólogo Oliver Rúa Fernández, coordinador del Grupo Multidisciplinario en Tumores Ginecológicos del Hospital Nacional Cayetano Heredia, señaló que el cáncer de cuello uterino puede prevenirse o detectarse a tiempo mediante chequeos médicos periódicos.
El especialista explicó que este tipo de neoplasia en su etapa inicial generalmente es asintomático lo que complica su detección. En etapas avanzadas, las mujeres presentan sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, o después de la menopausia, flujo vaginal líquido con mal olor o sangre, dolor pélvico.
Cuando el cáncer está en estadio avanzado (fuera del cuello del útero) los síntomas podrían ser dolor al orinar y evacuar, sangrado del recto con las evacuaciones intestinales, sangre en la orina, dolor en el abdomen, hinchazón de las piernas, sensación de cansancio, detalló.
La causa más importante de esta neoplasia es el virus del papiloma humano (VPH) que se adquiere desde el inicio de la vida sexual, y también hay otros factores de riesgo como es el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad, las múltiples parejas sexuales, y el tabaquismo que está muy asociado al desarrollo de este tipo de cáncer, sostuvo el Dr. Rúa.
Para detectar este tipo de neoplasia, el oncólogo explicó que se realiza un examen clínico de exploración del cuello uterino que revela una lesión, ya sea tipo masa, tumor, que se complementa con una biopsia. “Luego de tener una biopsia se debe complementar el estudio de esta enfermedad con las respectivas imágenes que pueden incluir tomografías con contraste o resonancia magnética con contraste”, precisó.
Sobre el tratamiento del cáncer de cuello uterino va a depender del estadio. “En los estadios más tempranos solo un pequeño porcentaje de mujeres es tributaria a una cirugía. La mayor cantidad de pacientes va a requerir un tratamiento combinado de quimioterapia con radioterapia de manera concurrente y un porcentaje pequeño tendrá un tratamiento solo de quimioterapia que en la actualidad ya podemos asociarlo a la inmunoterapia como tratamiento novedoso que ha surgido en los últimos años para pacientes con cáncer de cuello uterino persistente, recurrente o metastásico”, sostuvo.
El especialista recomendó a las mujeres que sean responsables en el cuidado de su salud y acudan a un chequeo en el centro de salud de atención del primer nivel. Desde los 25 años existen pruebas disponibles. En el caso que exista una sospecha pueden ser referidas oportunamente a otros centros especializados del Minsa para la realización de exámenes más detallados y que exista una adecuada relación médico paciente que favorezca la adherencia y la confianza de la paciente.