Perú consolida avances históricos en salud mental: más centros comunitarios y acciones preventivas desde la infancia

Nota de prensa
En lo que va del año, se han realizado más de un millón de casos atendidos en salud mental en establecimientos del Minsa
Perú consolida avances históricos en salud mental: más centros comunitarios y acciones preventivas desde la infancia
Perú consolida avances históricos en salud mental: más centros comunitarios y acciones preventivas desde la infancia
Perú consolida avances históricos en salud mental: más centros comunitarios y acciones preventivas desde la infancia
Perú consolida avances históricos en salud mental: más centros comunitarios y acciones preventivas desde la infancia

Fotos: Minsa

10 de octubre de 2025 - 9:45 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) continúa consolidando la ampliación y el fortalecimiento de los servicios de salud mental en el país, garantizando atención con calidez, calidad y enfoque comunitario.

Actualmente, el Perú cuenta con 293 Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC) en funcionamiento, además de 94 hogares protegidos que brindan soporte y autonomía a personas con discapacidad por trastorno mental. A ello se suman 52 unidades de hospitalización en salud mental y adicciones en hospitales generales, 11 equipos de salud mental móvil que acercan los servicios a poblaciones alejadas y en situación de calle, así como 6 servicios de salud mental en establecimientos penitenciarios.
Asimismo, se ha fortalecido la atención con 34 hospitales que cuentan con módulos de atención al maltrato infantil y del adolescente, además de 1764 establecimientos del primer nivel con profesionales de psicología.

ATENCIONES
En lo que va del año, los establecimientos del Minsa registraron 1 235 184 casos atendidos por problemas de salud mental. Siendo los diagnósticos más frecuentes la ansiedad (300 283 casos), trastornos emocionales y del comportamiento en la niñez y adolescencia (196 071), trastornos del desarrollo psicológico (179 768), depresión (157 968) y síndromes asociados al maltrato (132 596). Cabe destacar que el 42,4 % de las atenciones correspondió a niños y adolescentes.

Además, se ha impulsado la implementación del Observatorio Nacional de Salud Mental, la incorporación de la historia clínica electrónica en los servicios comunitarios y el fortalecimiento de capacidades del primer nivel de atención, asegurando un modelo sostenible e integrado.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
Este esfuerzo ha sido reconocido a nivel internacional. En el 62.º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizado en Washington D.C., donde el Minsa recibió el Premio a la Gestión y Liderazgo en el fortalecimiento de la salud mental.

La distinción fue entregada a la directora ejecutiva de la Dirección de Salud Mental, July Caballero Peralta, quien resaltó el compromiso del Perú en transformar los sistemas de salud para acercar la salud mental a la población en la región.

“Este reconocimiento de la OPS nos motiva a seguir trabajando por un Perú donde la salud mental sea un derecho garantizado para todas las personas, sin importar su edad, condición social o lugar de residencia. La prevención y la atención temprana son nuestras prioridades, por ello hemos impulsado programas como el Plan de Salud Mental en Instituciones Educativas, que refuerza las habilidades socioemocionales de los escolares y fortalece el rol de madres, padres y cuidadores”, aseveró.

ACCIONES DE PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL DESDE LA INFANCIA
Con el objetivo de prevenir los problemas de salud mental desde edades tempranas, el Minsa aprobó el Plan de Salud Mental en Instituciones Educativas “Salud Mental en tu Cole 2025-2026”, que busca fortalecer las competencias parentales en madres, padres y cuidadores, potenciar habilidades socioemocionales en escolares y promover el acceso de estudiantes a los servicios de salud mental del Minsa y gobiernos regionales.

En esa línea, se modificó el Reglamento de la Ley n.° 30947, Ley de Salud Mental, con el fin de reforzar las acciones de promoción y prevención, especialmente en escolares y poblaciones vulnerables.

OTROS HITOS CLAVES
• La Aprobación de la Guía Técnica para el Diagnóstico e Intervención Terapéutica en el Primer Episodio Psicótico.
• También se aprobó la lista complementaria de medicamentos para el tratamiento de la salud mental al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el sector Salud, que garantiza la accesibilidad de 25 psicofármacos estratégicos de distribución gratuita desde el primer nivel de atención.