Minsa optimiza el proceso de descentralización de la atención a personas que viven con VIH
Nota de prensaCuatro hospitales de Lima y sus centros periféricos implementan la metodología NIATx del estudio VIDA



Fotos: Minsa
8 de octubre de 2025 - 8:20 a. m.
“Para la actual gestión del Ministerio de Salud (Minsa), es una prioridad la lucha contra VIH-SIDA y otras enfermedades transmisibles. Estamos convencidos que la mejor forma de reducir la propagación de estas enfermedades es acercar los servicios a las personas a través del primer nivel de atención, manifestó el viceministro de Salud Pública, durante la inauguración del '4.° Taller de Implementación de la metodología NIATx del estudio VIDA'.
Asimismo, destacó que la descentralización de los servicios busca reducir las oportunidades perdidas para poder diagnosticar y tratar a los pacientes, y constituye uno de los principales esfuerzos que involucra a los hospitales de referencia a nivel nacional, los servicios del primer nivel de atención y la academia. “La generación de evidencia de implementación permite contar con información que alimentará a las normas técnicas que regirán estas intervenciones en todo el territorio nacional”.
En ese sentido, el Minsa, a través de la Dirección Nacional de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis (DPVIH), viene realizando el proyecto VIDA (Vinculación Integrada para la Descentralización de la Atención del VIH) en coordinación con el Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales (CITBM) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad de Yale.
El estudio emplea de dos metodologías innovadoras de ciencias de la implementación (Echo model y NIATx), que busca fortalecer el proceso de descentralización de la atención con tratamiento antirretroviral (TAR) en el primer nivel de atención.
LA IMPLEMENTACIÓN DEL NIATX
El objetivo de la metodología NIATx es organizar estrategias de mejora y gestión basado en pequeños cambios que faciliten procesos en las diferentes realidades de los establecimientos como la reducción de tiempos de espera, el incremento de admisiones, la mejora en la retención de los pacientes, y la transferencia de la atención hacia los centros de atención primaria.
Este estudio se encuentra en su segundo año de implementación. Participan cuatro hospitales en Lima Metropolitana, junto con sus centros periféricos: Hospital Cayetano Heredia, Hospital Arzobispo Loayza, Hospital Dos de Mayo y Hospital María Auxiliadora. También forman parte las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Norte, Centro y Sur, así como 33 centros de salud de estas Diris, que brindan tratamiento antirretroviral.
En la actividad también participaron el director ejecutivo de (DPVIH), Carlos Benites Villafane; Frederick Altice de la Universidad de Yale; Lynn Madden de APT Foundation y Juan Montenegro del Centro de Investigaciones Tecnológicas Biomédicas y Medio Ambientales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


