Amazonas: Minsa se reunió con Apus de Condorcanqui para articular acciones de prevención y control del VIH
Nota de prensaEl evento es importante para conocer la percepción de la población sobre la enfermedad y cómo afecta a las comunidades indígenas





Fotos: Minsa
2 de octubre de 2025 - 11:01 a. m.
Con la finalidad de poder abordar la problemática del VIH en la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Prevención y Control de VIH, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis, realizó el evento “Diálogos Interculturales para la prevención y control de las ITS, VIH y Hepatitis en Poblaciones Indígenas”.
Mediante esta actividad se logró recoger las inquietudes de los Apus (líderes notables de las comunidades amazónicas) respecto a las formas de transmisión, el derecho a la confidencialidad del diagnóstico, así como los mitos que existen aún entre los pobladores, como por ejemplo la asociación entre VIH y la brujería.
“Para nosotros es importante conocer la percepción de la población sobre el VIH y cómo viene afectando a sus comunidades indígenas, pero sobre todo dialogar acerca de qué manera se articula el servicio de salud con la comunidad a fin de llegar al poblador para un diagnóstico y tratamiento oportuno”, indicó el Dr. Carlos Benites, director de la DPVIH.
Entre los compromisos asumidos por los Apus se encuentran la difusión de cómo prevenir el VIH, brindar facilidades para el ingreso de las brigadas móviles amazónicas a las comunidades nativas, y por parte del sector Salud fortalecer las actividades de Prevención y Control de VIH en la provincia.
El evento se realizó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en la ciudad de Santa María de Nieva y se consiguió convocar a los Apus y autoridades de los tres distritos de la provincia de Condorcanqui: Nieva, Río Santiago y El Cenepa, así como a representantes de diversas instituciones que trabajan en esta provincia como la Municipalidad Provincial Condorcanqui, así como los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social, la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Educación, y de otras entidades locales.
Mediante esta actividad se logró recoger las inquietudes de los Apus (líderes notables de las comunidades amazónicas) respecto a las formas de transmisión, el derecho a la confidencialidad del diagnóstico, así como los mitos que existen aún entre los pobladores, como por ejemplo la asociación entre VIH y la brujería.
“Para nosotros es importante conocer la percepción de la población sobre el VIH y cómo viene afectando a sus comunidades indígenas, pero sobre todo dialogar acerca de qué manera se articula el servicio de salud con la comunidad a fin de llegar al poblador para un diagnóstico y tratamiento oportuno”, indicó el Dr. Carlos Benites, director de la DPVIH.
Entre los compromisos asumidos por los Apus se encuentran la difusión de cómo prevenir el VIH, brindar facilidades para el ingreso de las brigadas móviles amazónicas a las comunidades nativas, y por parte del sector Salud fortalecer las actividades de Prevención y Control de VIH en la provincia.
El evento se realizó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en la ciudad de Santa María de Nieva y se consiguió convocar a los Apus y autoridades de los tres distritos de la provincia de Condorcanqui: Nieva, Río Santiago y El Cenepa, así como a representantes de diversas instituciones que trabajan en esta provincia como la Municipalidad Provincial Condorcanqui, así como los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social, la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Educación, y de otras entidades locales.




