Minsa: vacunación contra el VPH es clave para la lucha contra el cáncer de cuello uterino
Nota de prensaMás de un millón de niños, adolescentes y jóvenes han sido protegidos durante el 2025


Fotos: Minsa
1 de octubre de 2025 - 5:26 p. m.
En el marco de los 90 años del Ministerio de Salud (Minsa), se informa que el cáncer de cuello uterino es uno de los más frecuentes en las mujeres peruanas, por ello, se introdujo la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), principal causante de esta enfermedad, al esquema regular y durante la gestión del ministro de Salud, César Vásquez, se ha logrado que durante los últimos tres años, es decir 2023, 2024 y 2025, se alcancen coberturas óptimas, mayores al 95 %, lo cual es un avance significativo en la lucha por la erradicación del cáncer de cuello uterino en nuestro país.
Hasta fines del mes de setiembre de 2025, el Perú no solo sobrepasó el 100 % de la meta programada para este año, sino que llegó a vacunar a 1 059 886 niñas y niños desde los 9 años hasta los jóvenes de 18 años, a nivel nacional, de acuerdo con información del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis).
Igual situación, se presentó en el año 2024, en que se logró aplicar más de un millón de vacunas superando la meta. En ese mismo año, la actual gestión del Minsa, amplió la vacunación contra este virus hasta los 18 años. Durante el año 2023, la cobertura alcanzó el 96 %, es decir un nivel de protección comunitaria muy alto.
Esta vacuna tiene por objetivo reducir el número de niñas, niños, adolescentes y jóvenes susceptibles a la infección por VPH oncogénicos, logrando también prevenir otros tipos de cáncer como: boca, ano, pene, así como de las verrugas genitales.
Además, este año se ha incorporado al esquema, la vacuna nonavalente contra el VPH, la que protege contra 9 tipos de virus que causan cáncer y se estará aplicando a partir del año 2026. De esta forma, nuestro país se consolida como líder regional en prevención, contribuyendo a una mejora sustancial en la salud pública.
Las actividades de vacunación del Minsa contra el VPH continuarán en el país hasta el cierre del año, priorizando la inmunización en las instituciones educativas, por lo que se hace un llamado a los padres de familia para que firmen la autorización respectiva para que las brigadas puedan proteger a sus hijos contra este terrible virus.
En el caso de los jóvenes de 18 años que aún no se han vacunado, pueden acercarse, portando su documento de identidad, a un establecimiento de salud para recibir la dosis respectiva. Igualmente, pueden hacerlo los padres que deseen acompañar a sus menores hijos a vacunarse contra el VPH.
Hasta fines del mes de setiembre de 2025, el Perú no solo sobrepasó el 100 % de la meta programada para este año, sino que llegó a vacunar a 1 059 886 niñas y niños desde los 9 años hasta los jóvenes de 18 años, a nivel nacional, de acuerdo con información del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis).
Igual situación, se presentó en el año 2024, en que se logró aplicar más de un millón de vacunas superando la meta. En ese mismo año, la actual gestión del Minsa, amplió la vacunación contra este virus hasta los 18 años. Durante el año 2023, la cobertura alcanzó el 96 %, es decir un nivel de protección comunitaria muy alto.
Esta vacuna tiene por objetivo reducir el número de niñas, niños, adolescentes y jóvenes susceptibles a la infección por VPH oncogénicos, logrando también prevenir otros tipos de cáncer como: boca, ano, pene, así como de las verrugas genitales.
Además, este año se ha incorporado al esquema, la vacuna nonavalente contra el VPH, la que protege contra 9 tipos de virus que causan cáncer y se estará aplicando a partir del año 2026. De esta forma, nuestro país se consolida como líder regional en prevención, contribuyendo a una mejora sustancial en la salud pública.
Las actividades de vacunación del Minsa contra el VPH continuarán en el país hasta el cierre del año, priorizando la inmunización en las instituciones educativas, por lo que se hace un llamado a los padres de familia para que firmen la autorización respectiva para que las brigadas puedan proteger a sus hijos contra este terrible virus.
En el caso de los jóvenes de 18 años que aún no se han vacunado, pueden acercarse, portando su documento de identidad, a un establecimiento de salud para recibir la dosis respectiva. Igualmente, pueden hacerlo los padres que deseen acompañar a sus menores hijos a vacunarse contra el VPH.

