Instituto Nacional de Salud advierte sobre riesgos por picaduras de abejas
Nota de prensaToxinas de insectos pueden desencadenar una reacción alérgica severa, ocasionando insuficiencia respiratoria y, en casos extremos, la muerte

Fotos: Minsa
23 de setiembre de 2025 - 11:04 a. m.
El Instituto Nacional de Salud (INS), del Ministerio de Salud (Minsa), advirtió que la picadura de una abeja puede ser mortal si la persona es alérgica a las toxinas o al veneno de su aguijón. En personas sin antecedentes de alergia, las complicaciones graves aparecen generalmente cuando se reciben entre 100 y 500 picaduras en simultáneo. Así lo informó el infectólogo Manuel Espinoza Silva.
“Las toxinas que producen las abejas pueden desencadenar una reacción alérgica severa (anafilaxia), ocasionando insuficiencia respiratoria y, en casos extremos, la muerte. Asimismo, las picaduras múltiples pueden provocar un síndrome de envenenamiento con desenlace fatal”, explicó el especialista.
¿QUÉ HACER?
Por ello, el INS aconseja que, tras una picadura de abeja, se retire de inmediato el aguijón de la piel, ya que mientras permanezca clavado seguirá liberando veneno en el organismo. Además, se recomienda acudir rápidamente a un establecimiento de salud ante cualquier manifestación local o generalizada (enrojecimiento, hinchazón, dificultad para respirar, mareos o pérdida de conciencia).
¿POR QUÉ ATACAN LAS ABEJAS?
El infectólogo Espinoza Silva precisó que ruidos intensos, la muerte de algunas abejas o daños en su hábitat, generan una respuesta de los insectos por defender su colmena, lo que desencadena la agresividad del enjambre. El mensaje de ataque puede extenderse hasta 900 a 1000 metros de distancia.
“Para huir de abejas agresivas lo recomendable es correr en zigzag, esconderse bajo un vehículo o ingresar a un lugar cerrado que impida su ingreso”, recomendó.
El INS recordó a los apicultores que las colmenas deben instalarse a tres kilómetros de los centros poblados y al menos a 200 metros de viviendas y vías públicas, con el fin de evitar accidentes con la población.
“Las toxinas que producen las abejas pueden desencadenar una reacción alérgica severa (anafilaxia), ocasionando insuficiencia respiratoria y, en casos extremos, la muerte. Asimismo, las picaduras múltiples pueden provocar un síndrome de envenenamiento con desenlace fatal”, explicó el especialista.
¿QUÉ HACER?
Por ello, el INS aconseja que, tras una picadura de abeja, se retire de inmediato el aguijón de la piel, ya que mientras permanezca clavado seguirá liberando veneno en el organismo. Además, se recomienda acudir rápidamente a un establecimiento de salud ante cualquier manifestación local o generalizada (enrojecimiento, hinchazón, dificultad para respirar, mareos o pérdida de conciencia).
¿POR QUÉ ATACAN LAS ABEJAS?
El infectólogo Espinoza Silva precisó que ruidos intensos, la muerte de algunas abejas o daños en su hábitat, generan una respuesta de los insectos por defender su colmena, lo que desencadena la agresividad del enjambre. El mensaje de ataque puede extenderse hasta 900 a 1000 metros de distancia.
“Para huir de abejas agresivas lo recomendable es correr en zigzag, esconderse bajo un vehículo o ingresar a un lugar cerrado que impida su ingreso”, recomendó.
El INS recordó a los apicultores que las colmenas deben instalarse a tres kilómetros de los centros poblados y al menos a 200 metros de viviendas y vías públicas, con el fin de evitar accidentes con la población.