Minsa fortalece estrategia contra la malaria con nueva norma técnica con enfoque comunitario
Nota de prensaEste instrumento clave consolida la ruta para alcanzar la eliminación de esta enfermedad en el Perú hacia el 2030

14 de setiembre de 2025 - 3:56 p. m.
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis (DPCEM), publicó la Norma Técnica de Malaria 2025 que reconoce el rol esencial de los agentes comunitarios de salud; la ampliación en el uso de pruebas rápidas inmunocromatográficas en zonas de difícil acceso y el concurso de las tecnologías de información y comunicación para fortalecer la atención médica, monitoreo de casos y capacitación del personal de salud.
El director ejecutivo de la DPCEM, Moisés Apolaya, destacó que la actualización normativa representa un avance significativo en la estrategia nacional. “Estamos integrando enfoques innovadores que priorizan la atención primaria y la participación comunitaria, con el objetivo de reducir en 90 % los casos de malaria en el país”, afirmó.
Esta nueva norma técnica reconoce el rol esencial de los agentes comunitarios de salud y colaboradores voluntarios, quienes recibirán capacitación especializada para realizar diagnóstico y tratamiento inicial en comunidades alejadas. Esta labor se desarrollará en estrecha coordinación con las Redes Integradas de Salud (RIS) y contará con el soporte de sistemas de telemedicina que permitirán la supervisión remota de los casos.
Para el diagnóstico oportuno, se ampliará el uso de pruebas rápidas inmunocromatográficas en zonas endémicas de difícil acceso, garantizando la detección temprana de casos. En el ámbito del tratamiento, la norma incorpora alternativas terapéuticas que incluyen el uso de tafenoquina en monoterapia para la cura radical de malaria por Plasmodium Vivax en adultos, artemeter/lumefantrina para casos no complicados de malaria por Plasmodium falciparum, así como esquemas específicos para gestantes y niños menores de seis meses.
El componente tecnológico representa otro pilar fundamental, el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) fortalece la atención médica, el monitoreo de casos y la capacitación del personal de salud en tiempo real. “Estas innovaciones nos permitirán tener una respuesta más efectiva y descentralizada frente a la malaria”, señaló.
La implementación de esta norma se enmarca dentro del Programa Presupuestal 017 –Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis–, consolidando el enfoque comunitario, descentralizado y basado en evidencia científica, reafirmando el compromiso del Estado con la salud pública para la eliminación de la malaria en el Perú al 2030. El Minsa, bajo el liderazgo del ministro César Vásquez Sánchez, continuará brindando apoyo técnico y trabajando, de manera coordinada con las autoridades regionales y locales para consolidar estos esfuerzos en todo el territorio nacional.
El director ejecutivo de la DPCEM, Moisés Apolaya, destacó que la actualización normativa representa un avance significativo en la estrategia nacional. “Estamos integrando enfoques innovadores que priorizan la atención primaria y la participación comunitaria, con el objetivo de reducir en 90 % los casos de malaria en el país”, afirmó.
Esta nueva norma técnica reconoce el rol esencial de los agentes comunitarios de salud y colaboradores voluntarios, quienes recibirán capacitación especializada para realizar diagnóstico y tratamiento inicial en comunidades alejadas. Esta labor se desarrollará en estrecha coordinación con las Redes Integradas de Salud (RIS) y contará con el soporte de sistemas de telemedicina que permitirán la supervisión remota de los casos.
Para el diagnóstico oportuno, se ampliará el uso de pruebas rápidas inmunocromatográficas en zonas endémicas de difícil acceso, garantizando la detección temprana de casos. En el ámbito del tratamiento, la norma incorpora alternativas terapéuticas que incluyen el uso de tafenoquina en monoterapia para la cura radical de malaria por Plasmodium Vivax en adultos, artemeter/lumefantrina para casos no complicados de malaria por Plasmodium falciparum, así como esquemas específicos para gestantes y niños menores de seis meses.
El componente tecnológico representa otro pilar fundamental, el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) fortalece la atención médica, el monitoreo de casos y la capacitación del personal de salud en tiempo real. “Estas innovaciones nos permitirán tener una respuesta más efectiva y descentralizada frente a la malaria”, señaló.
La implementación de esta norma se enmarca dentro del Programa Presupuestal 017 –Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis–, consolidando el enfoque comunitario, descentralizado y basado en evidencia científica, reafirmando el compromiso del Estado con la salud pública para la eliminación de la malaria en el Perú al 2030. El Minsa, bajo el liderazgo del ministro César Vásquez Sánchez, continuará brindando apoyo técnico y trabajando, de manera coordinada con las autoridades regionales y locales para consolidar estos esfuerzos en todo el territorio nacional.