Minsa alerta que sucedáneos de leche materna, cereales y pures para bebés contienen exceso de azúcar

Nota de prensa
Así lo revela reciente estudio elaborado por el Minsa, el INS/Cenan y Unicef. Su consumo podría afectar la salud de los niños
Minsa alerta que sucedáneos de leche materna, cereales y pures para bebés contienen exceso de azúcar

13 de setiembre de 2025 - 11:22 a. m.

Preocupante. De un total de 64 alimentos infantiles evaluados se encontró que el 74,5 % de los productos fueron clasificados como “altos en azúcar” según la Ley 30021 lo cual puede afectar seriamente la salud de los bebes. Así lo reveló el reciente estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS), el Ministerio de Salud (Minsa) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El estudio fue financiado por la Dirección de Promoción de la Salud del Minsa y Unicef- con el objetivo de evaluar si estos productos infantiles cumplen con las normas peruanas y las recomendaciones internacionales sobre alimentación saludable para la primera infancia por lo que se analizaron 64 productos para bebes que se venden en supermercados, farmacias y por internet en Lima.

¿QUÉ ENCONTRARON LOS ESPECIALISTAS?
Durante el análisis de cada producto se halló azúcar, grasas saturadas y sodio por encima de los niveles de la Ley 30021 Ley de promoción de la alimentación saludable. En el caso de los sucedáneos de leche materna (formulas infantiles) estos contenían azúcar agregado, más de la mitad de los cereales y dos de cada tres purés infantiles registraban azúcares añadidos.

Algunos de los productos tenían grasas poco saludables, que a futuro pueden aumentar el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles a los menores. En el caso de presencia de sodio no fue muy alto, pero algunos cereales presentaban más de lo recomendado.

Respecto al azúcar, la ley peruana Ley de Promoción de la alimentación saludable, 3 de cada 4 productos eran “altos en azúcar” y de acuerdo a los estándares internacionales según la Organización Panamericana de la Salud, prácticamente 8 de cada 10 superaban los límites.

“Lo que más nos preocupa es que los sucedáneos de leche materna (formulas infantiles) analizados contienen azúcar agregada, cuando los bebés menores de dos años no deberían consumir azúcar” según nuestras Guías Alimentarias Peruanas para niños menores de dos años.

¿POR QUÉ ESTO ES UN PROBLEMA?
Los nutricionistas investigadores nos explican que dar alimentos con demasiado azúcar a los bebes y niños pequeños afecta su salud a futuro ya que genera que se acostumbren a sabores muy dulces lo que aumenta el riesgo de obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles a futuro y es importante mencionar que, en el Perú, uno de cada diez niños menores de 5 años ya tiene exceso de peso, una cifra que se duplicó en los últimos 15 años.

Unicef advierte que, si no se toman medidas, esta situación seguirá empeorando y afectará la salud de miles de niña y niños peruanos.

Los investigadores del estudio propusieron que se debe mejorar el etiquetado de los productos infantiles para que las madres y padres sepan el contenido de los productos que consumen los bebes, regular la publicidad de estos productos infantiles, promover la lactancia materna exclusiva y continuada hasta los dos años y fomentar una alimentación saludable según las Guías alimentarias para la población peruana.