Chota: ministro de Salud anuncia entrega de la buena pro para el mejoramiento y ampliación del Hospital José Soto Cadenillas
Nota de prensaEste centro tendrá la clasificación II-2, beneficiará a 400 000 habitantes de la provincia y zonas aledañas y tendrá una inversión de 683 millones

Fotos: Minsa
11 de setiembre de 2025 - 10:32 a. m.
El ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, anunció que este 12 de septiembre se entregará la buena pro del proyecto de Mejoramiento y Ampliación del Hospital José Soto Cadenillas, una obra ubicada en la provincia de Chota (Cajamarca) y que beneficiará a más de 400 000 personas de este lugar y de las zonas aledañas y demandará una inversión de 683 millones de soles.
El titular del sector detalló que este centro de atención será uno de los mejores del país, con una nueva infraestructura de alta complejidad que contará con una capacidad de 144 camas de hospitalización (medicina general, cirugía, pediatría, ginecología, monitoreo de gestantes), 21 camas UCI, 5 salas de operaciones, 9 salas de parto, 6600 equipos médicos de última tecnología.
Además, un centro obstétrico, 29 consultorios, una unidad de rehabilitación física y un área de diagnóstico por imágenes equipada con rayos X, mamografía y ecografía.
“Estamos cumpliendo con los plazos previstos y por ello, este 11 de octubre estaremos iniciando la ejecución de esta importante obra, colocaremos la primera piedra con doble emoción como médico y como chotano porque hace más de 60 años se construyó el actual hospital, pero después de 6 décadas de uso, ya está deteriorado, por lo que necesita una renovación y la estamos concretando hoy”, enfatizó.
Asimismo, el ministro César Vásquez señaló que el Gobierno impulsa la construcción de hospitales de alta complejidad para el mejoramiento de los servicios de salud y el cierre de brechas gracias a una decisión política firme y una coordinación interinstitucional, lo cual hace posible ejecutar grandes obras en las zonas de difícil acceso y postergadas en el pasado.
En esa línea, sostuvo que en Cajamarca se está invirtiendo más de S/2000 millones para el cierre de brechas de la salud, impulsando diversos proyectos de infraestructura como el Hospital de Celendín, Hospital de Bambamarca, Hospital de San Miguel, Hospital de Santa Cruz, Hospital de Cutervo, entre otros.
Finalmente, hizo un llamado a los alcaldes distritales y provinciales del país a realizar las gestiones necesarias para el desarrollo de expedientes técnicos para la construcción de centros y puestos de salud, pues con este avance, desde el sector, podrán ejecutar las obras para acercar las atenciones médicas a la población más necesitada con servicios de salud especializados y de calidad.
El titular del sector detalló que este centro de atención será uno de los mejores del país, con una nueva infraestructura de alta complejidad que contará con una capacidad de 144 camas de hospitalización (medicina general, cirugía, pediatría, ginecología, monitoreo de gestantes), 21 camas UCI, 5 salas de operaciones, 9 salas de parto, 6600 equipos médicos de última tecnología.
Además, un centro obstétrico, 29 consultorios, una unidad de rehabilitación física y un área de diagnóstico por imágenes equipada con rayos X, mamografía y ecografía.
“Estamos cumpliendo con los plazos previstos y por ello, este 11 de octubre estaremos iniciando la ejecución de esta importante obra, colocaremos la primera piedra con doble emoción como médico y como chotano porque hace más de 60 años se construyó el actual hospital, pero después de 6 décadas de uso, ya está deteriorado, por lo que necesita una renovación y la estamos concretando hoy”, enfatizó.
Asimismo, el ministro César Vásquez señaló que el Gobierno impulsa la construcción de hospitales de alta complejidad para el mejoramiento de los servicios de salud y el cierre de brechas gracias a una decisión política firme y una coordinación interinstitucional, lo cual hace posible ejecutar grandes obras en las zonas de difícil acceso y postergadas en el pasado.
En esa línea, sostuvo que en Cajamarca se está invirtiendo más de S/2000 millones para el cierre de brechas de la salud, impulsando diversos proyectos de infraestructura como el Hospital de Celendín, Hospital de Bambamarca, Hospital de San Miguel, Hospital de Santa Cruz, Hospital de Cutervo, entre otros.
Finalmente, hizo un llamado a los alcaldes distritales y provinciales del país a realizar las gestiones necesarias para el desarrollo de expedientes técnicos para la construcción de centros y puestos de salud, pues con este avance, desde el sector, podrán ejecutar las obras para acercar las atenciones médicas a la población más necesitada con servicios de salud especializados y de calidad.