Minsa y OPS realizaron el conversatorio “Comunicación responsable para la prevención del suicidio”
Nota de prensaLa actividad estuvo dirigida a comunicadores y periodistas





Fotos: OPS
9 de setiembre de 2025 - 4:20 p. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el marco de los preparativos para la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, organizaron el conversatorio “Comunicación responsable para la prevención del suicidio”, un espacio donde se aproximaron conceptos de cómo tratar las noticias sobre salud mental y concluyendo que la empatía y una comunicación responsable y humana salvan vidas.
Durante las palabras de bienvenida, la Dra. Maureen Birmingham, representante de la OPS/OMS en el Perú, subrayó la importancia de hablar responsablemente sobre estos temas ya que, a pesar de que las cifras son preocupantes, el suicidio es prevenible y espacios como estos permiten unir esfuerzos y reflexionar sobre los roles que cada uno tiene para enfrentar la problemática.
Por su parte, la Dra. July Caballero, directora ejecutiva de la Dirección de Salud Mental del Minsa, destacó el rol esencial de los comunicadores y periodistas brindar información adecuada sobre prevención de problemas de salud mental y lograr que las estrategias comunicacionales conecten con la ciudadanía, facilitando así una atención oportuna.
Este encuentro contó con la exposición de Sebastián Laspiur, consultor internacional en Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS/OMS, quien presentó información sobre la situación global y regional del suicidio, advirtiendo que la región de las Américas es la única en el mundo donde las cifras de muertes por esta causa se encuentran en ascenso.
Asimismo, Alexandra Bravo del Centro Sentido, compartió un análisis sobre la situación actual de la salud mental en el país y Adriana Navarro, comunicadora estratégica de OPS/OMS, expuso pautas para lograr un abordaje noticioso responsable que brinde alcances en cómo se puede acceder a servicios de ayuda que enfatice en que el suicidio es prevenible y que salvaguarde la privacidad y el respeto de la persona y su familia, evitando así brindar información sensacionalista que pueda afectar a públicos en riesgo de desarrollar estas conductas.
De esta manera, se discutió la importancia de involucrar integralmente a los equipos editoriales y de producción de contenido de los medios de comunicación, así como asegurar espacios de capacitación y acceso a canales de ayuda en caso puedan verse afectados durante la cobertura de los hechos.
El gerente de Políticas Públicas de TikTok para la región Andina, Gabriel Parra, presentó las iniciativas de la plataforma en coordinación con el Minsa para promover la salud mental y explicó las herramientas de seguridad implementadas en la aplicación.
Finalmente, se desarrolló una mesa de intercambio en la que Jeremy Chávez Izáciga, coordinador de comunicaciones del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), presentó el marco normativo vigente que regula los contenidos en radio y televisión, así como información sobre el consumo mediático en el país.
A su vez, los periodistas Karina Garay (Agencia Andina), Katyuska Torres (Exitosa Radio y TV) y Martín Acosta (El Comercio) compartieron sus testimonios desde la práctica periodística. Coincidieron en que informar adecuadamente sobre el suicidio es un reto constante, pero también una oportunidad para salvar vidas mediante narrativas responsables, sensibilización social y orientación hacia servicios de ayuda.
El suicidio constituye un grave problema de salud pública con consecuencias emocionales, sociales y económicas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 720 000 personas pierden la vida por esta causa en el mundo, convirtiéndose en una de las principales causas de mortalidad prevenible. En el Perú, durante el 2024, los establecimientos de salud del Minsa atendieron 262 081 casos de depresión y 6910 casos de lesiones autoinfligidas.
En ese sentido, el Minsa y OPS hacen un llamado a periodistas, comunicadores institucionales y responsables de medios digitales a fortalecer sus capacidades y generar espacios para reflexionar y promover prácticas periodísticas éticas, responsables y orientadas a la prevención del suicidio en el país.
Durante las palabras de bienvenida, la Dra. Maureen Birmingham, representante de la OPS/OMS en el Perú, subrayó la importancia de hablar responsablemente sobre estos temas ya que, a pesar de que las cifras son preocupantes, el suicidio es prevenible y espacios como estos permiten unir esfuerzos y reflexionar sobre los roles que cada uno tiene para enfrentar la problemática.
Por su parte, la Dra. July Caballero, directora ejecutiva de la Dirección de Salud Mental del Minsa, destacó el rol esencial de los comunicadores y periodistas brindar información adecuada sobre prevención de problemas de salud mental y lograr que las estrategias comunicacionales conecten con la ciudadanía, facilitando así una atención oportuna.
Este encuentro contó con la exposición de Sebastián Laspiur, consultor internacional en Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS/OMS, quien presentó información sobre la situación global y regional del suicidio, advirtiendo que la región de las Américas es la única en el mundo donde las cifras de muertes por esta causa se encuentran en ascenso.
Asimismo, Alexandra Bravo del Centro Sentido, compartió un análisis sobre la situación actual de la salud mental en el país y Adriana Navarro, comunicadora estratégica de OPS/OMS, expuso pautas para lograr un abordaje noticioso responsable que brinde alcances en cómo se puede acceder a servicios de ayuda que enfatice en que el suicidio es prevenible y que salvaguarde la privacidad y el respeto de la persona y su familia, evitando así brindar información sensacionalista que pueda afectar a públicos en riesgo de desarrollar estas conductas.
De esta manera, se discutió la importancia de involucrar integralmente a los equipos editoriales y de producción de contenido de los medios de comunicación, así como asegurar espacios de capacitación y acceso a canales de ayuda en caso puedan verse afectados durante la cobertura de los hechos.
El gerente de Políticas Públicas de TikTok para la región Andina, Gabriel Parra, presentó las iniciativas de la plataforma en coordinación con el Minsa para promover la salud mental y explicó las herramientas de seguridad implementadas en la aplicación.
Finalmente, se desarrolló una mesa de intercambio en la que Jeremy Chávez Izáciga, coordinador de comunicaciones del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), presentó el marco normativo vigente que regula los contenidos en radio y televisión, así como información sobre el consumo mediático en el país.
A su vez, los periodistas Karina Garay (Agencia Andina), Katyuska Torres (Exitosa Radio y TV) y Martín Acosta (El Comercio) compartieron sus testimonios desde la práctica periodística. Coincidieron en que informar adecuadamente sobre el suicidio es un reto constante, pero también una oportunidad para salvar vidas mediante narrativas responsables, sensibilización social y orientación hacia servicios de ayuda.
El suicidio constituye un grave problema de salud pública con consecuencias emocionales, sociales y económicas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 720 000 personas pierden la vida por esta causa en el mundo, convirtiéndose en una de las principales causas de mortalidad prevenible. En el Perú, durante el 2024, los establecimientos de salud del Minsa atendieron 262 081 casos de depresión y 6910 casos de lesiones autoinfligidas.
En ese sentido, el Minsa y OPS hacen un llamado a periodistas, comunicadores institucionales y responsables de medios digitales a fortalecer sus capacidades y generar espacios para reflexionar y promover prácticas periodísticas éticas, responsables y orientadas a la prevención del suicidio en el país.