Minsa liderará Encuesta Mundial de Salud Escolar con una muestra de 3500 estudiantes de 51 instituciones
Nota de prensaEncuesta permitirá recopilar datos actualizados sobre salud mental, factores de riesgo, hábitos, factores protectores en estudiantes de 13 a 17 años


Fotos: Minsa
31 de agosto de 2025 - 10:15 a. m.
Después de 15 años se realizará en el Perú la Encuesta Mundial de Salud Escolar que en nuestro país es liderada por el Ministerio de Salud (Minsa) en coordinación con el Ministerio de Educación (Minedu) y la cooperación técnica financiera de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Esta permitirá recopilar datos de alrededor de 3500 estudiantes de 51 instituciones educativas, entre públicas y privadas, que han sido seleccionadas mediante el sistema de muestreo al azar en todo el país.
El objetivo de la encuesta es generar evidencia actualizada sobre el bienestar de los adolescentes de 13 a 17 años en el Perú, concerniente a la salud, factores de riesgo y los factores de protección.
Esta actividad, liderada por la de la Dirección de Promoción de la Salud (Promsa) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp) del Minsa, se llevará a cabo hasta el 18 de setiembre en el marco de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares que se realiza en varios países del mundo promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El director de Promsa del Minsa, Yuri Alegre, señaló que “esta encuesta será una información valiosa representativa de lo que está sucediendo con los adolescentes de nuestro país y lo más importante es que se va a poder hacer un comparativo con el resultado de adolescentes de otros países”.
Los escolares responderán un cuestionario de 88 preguntas que incluyen temas como consumo de alcohol, conductas alimentarias, consumo de drogas, higiene, salud mental, actividad física, factores protectores, conductas sexuales, consumo de tabaco, violencia y lesiones no intencionales.
“Con esta encuesta es generar datos de gran calidad que puedan utilizarse para definir prioridades, crear programas y obtener recursos relacionados con los programas de salud escolar y juvenil”, dijo Yuri Alegre.
Además, los resultados de la encuesta -que serán analizados y publicados este año-, permitirán a los organismos internacionales y a los países participantes establecer comparaciones sobre la prevalencia de diversos comportamientos que conciernen a la salud, factores de riesgo y factores de protección entre los adolescentes y determinar las tendencias a lo largo del tiempo.
El objetivo de la encuesta es generar evidencia actualizada sobre el bienestar de los adolescentes de 13 a 17 años en el Perú, concerniente a la salud, factores de riesgo y los factores de protección.
Esta actividad, liderada por la de la Dirección de Promoción de la Salud (Promsa) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp) del Minsa, se llevará a cabo hasta el 18 de setiembre en el marco de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares que se realiza en varios países del mundo promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El director de Promsa del Minsa, Yuri Alegre, señaló que “esta encuesta será una información valiosa representativa de lo que está sucediendo con los adolescentes de nuestro país y lo más importante es que se va a poder hacer un comparativo con el resultado de adolescentes de otros países”.
Los escolares responderán un cuestionario de 88 preguntas que incluyen temas como consumo de alcohol, conductas alimentarias, consumo de drogas, higiene, salud mental, actividad física, factores protectores, conductas sexuales, consumo de tabaco, violencia y lesiones no intencionales.
“Con esta encuesta es generar datos de gran calidad que puedan utilizarse para definir prioridades, crear programas y obtener recursos relacionados con los programas de salud escolar y juvenil”, dijo Yuri Alegre.
Además, los resultados de la encuesta -que serán analizados y publicados este año-, permitirán a los organismos internacionales y a los países participantes establecer comparaciones sobre la prevalencia de diversos comportamientos que conciernen a la salud, factores de riesgo y factores de protección entre los adolescentes y determinar las tendencias a lo largo del tiempo.