Hospital Cayetano Heredia incrementará su capacidad de emergencias y atenderá a alrededor de 4000 personas al mes

Nota de prensa
Con un nuevo Módulo de Atención Temporal, el nosocomio reducirá el colapso de emergencias y mejorará la atención a pacientes de Lima y otras regiones.
Hospital Cayetano Heredia incrementará su capacidad de emergencias y atenderá a alrededor de 4000 personas al mes
Hospital Cayetano Heredia incrementará su capacidad de emergencias y atenderá a alrededor de 4000 personas al mes
Hospital Cayetano Heredia incrementará su capacidad de emergencias y atenderá a alrededor de 4000 personas al mes
Hospital Cayetano Heredia incrementará su capacidad de emergencias y atenderá a alrededor de 4000 personas al mes

Fotos: Pronis

24 de agosto de 2025 - 8:54 a. m.

El Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), brazo ejecutor del Ministerio de Salud (Minsa), viene ejecutando la ampliación el Área de Emergencias del Hospital Nacional Cayetano Heredia con la implementación de un Módulo de Atención Temporal (MAT) que contará con 30 camas.

En este nuevo espacio trabajarán 15 médicos, 20 enfermeras, 20 técnicos, entre otros especialistas. Según el director general del nosocomio, Manuel Díaz de los Santos, se estima que el MAT permitirá atender a más de 900 pacientes adicionales al mes. Esta cifra se sumará a los 3000 ciudadanos que actualmente acuden a emergencias en el mismo periodo, alcanzando así la atención de alrededor de 4000 personas mensuales.

El fortalecido servicio de emergencias beneficiará no solo a la población de San Martín de Porres, sino también a los distritos de El Rímac, Los Olivos e Independencia, e incluso a pacientes provenientes de regiones como Áncash, La Libertad, Lambayeque, Piura y Loreto. Al ser un hospital de nivel III-1, el Cayetano Heredia atiende casos complejos que requieren procedimientos especializados y tecnología avanzada.

Este avance resulta crucial, pues los principales diagnósticos en emergencias están relacionados con accidentes de tránsito, ataques con armas de fuego, problemas cardiacos, respiratorios y gastrointestinales. Cabe señalar que alrededor del 50 % de los pacientes atendidos en emergencias requieren hospitalización.

El nuevo MAT dispondrá de 122 equipos médicos, entre ellos electrocardiógrafos, monitores multiparámetros, pulsoxímetros y sistemas de nebulización. Actualmente, la construcción registra un avance del 65 %. Ya se ha colocado la losa de cemento y las estructuras metálicas (columnas y vigas), sobre las que se instalarán paneles termoacústicos de polietileno, capaces de reducir el ruido exterior y el calor solar.

En la siguiente etapa se implementarán los sistemas eléctricos y sanitarios, además de canaletas para filtrar el agua de lluvia. El módulo tendrá 45 metros de largo por 13 metros de ancho y contará con aire acondicionado.

Uno de los aspectos más innovadores será el piso ecoamigable de linóleo, compuesto en un 97 % por materiales naturales como aceite de linaza, harina de madera o corcho y resinas. Este material es biodegradable y no emite compuestos orgánicos volátiles, garantizando un aire interior más saludable.

La arquitecta Katherine Cardoza, del Consorcio Cayetano, explicó que el MAT será también sismo resistente, ya que su estructura liviana permite que, ante un movimiento telúrico, se desplace de manera controlada sin riesgo de colapso.

Este sistema modular implementado por el Pronis representa un paso clave para que el Minsa, liderado por el ministro César Vásquez, se coloque a la altura de países como Chile, Estados Unidos, Canadá, España, Japón, China y Corea del Sur, donde los MAT son usados con regularidad para fortalecer los servicios de salud.