¿Sabías que existen más de 200 tipos de VPH y algunos pueden causar cáncer en mujeres y hombres?
Nota de prensaVacunarse antes de iniciar la vida sexual y realizar chequeos periódicos son claves para prevenir complicaciones graves como el cáncer de cuello uterino, pene, ano o garganta

Fotos: Minsa
15 de agosto de 2025 - 6:53 p. m.
El virus del papiloma humano (VPH), que se transmite principalmente por vía sexual, es uno de los más comunes a nivel mundial y puede pasar desapercibido durante años, ya que muchas veces no presenta síntomas evidentes. El Ministerio de Salud (Minsa) advierte a la población que existen más de 200 tipos de este virus, un grupo es capaz de generar cáncer tanto en mujeres como en hombres.
Algunos tipos de VPH producen verrugas en forma de coliflor en la vagina, ano, pene o faringe, las cuales pueden desaparecer por acción del sistema inmunológico. Sin embargo, existen tipos oncogénicos que, de no ser detectados y tratados a tiempo, pueden provocar cáncer. En las mujeres, el cáncer de cuello uterino asociado al VPH es la segunda causa de muerte por cáncer.
El Dr. Daniel Aspilcueta, especialista de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (Dsare) del Minsa, indica que la vacuna contra el VPH, desarrollada gracias a los avances científicos de los últimos 30 años, es la principal herramienta de prevención.
Se recomienda aplicarla antes de iniciar la vida sexual, preferentemente antes de los 15 años, para asegurar la máxima protección. Además, el uso de preservativos y los chequeos médicos periódicos, como el Papanicolaou o la colposcopia, son fundamentales para una detección temprana.
El virus puede permanecer latente por varios años sin manifestarse, lo que significa que su diagnóstico no necesariamente indica una reciente transmisión. Tanto hombres como mujeres deben estar atentos a signos como verrugas genitales o sangrado después del contacto sexual, y acudir inmediatamente al médico en caso de presentarlos.
El Minsa exhorta a padres y madres de familia a asegurar la vacunación de sus hijos e hijas, así como fomentar la educación sexual y prevención desde edades tempranas.
Algunos tipos de VPH producen verrugas en forma de coliflor en la vagina, ano, pene o faringe, las cuales pueden desaparecer por acción del sistema inmunológico. Sin embargo, existen tipos oncogénicos que, de no ser detectados y tratados a tiempo, pueden provocar cáncer. En las mujeres, el cáncer de cuello uterino asociado al VPH es la segunda causa de muerte por cáncer.
El Dr. Daniel Aspilcueta, especialista de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (Dsare) del Minsa, indica que la vacuna contra el VPH, desarrollada gracias a los avances científicos de los últimos 30 años, es la principal herramienta de prevención.
Se recomienda aplicarla antes de iniciar la vida sexual, preferentemente antes de los 15 años, para asegurar la máxima protección. Además, el uso de preservativos y los chequeos médicos periódicos, como el Papanicolaou o la colposcopia, son fundamentales para una detección temprana.
El virus puede permanecer latente por varios años sin manifestarse, lo que significa que su diagnóstico no necesariamente indica una reciente transmisión. Tanto hombres como mujeres deben estar atentos a signos como verrugas genitales o sangrado después del contacto sexual, y acudir inmediatamente al médico en caso de presentarlos.
El Minsa exhorta a padres y madres de familia a asegurar la vacunación de sus hijos e hijas, así como fomentar la educación sexual y prevención desde edades tempranas.