Minsa da luz verde a plan para implementar norma técnica sobre incapacidad laboral

Nota de prensa
Procedimiento de evaluación, calificación y certificación será único a nivel nacional. Para ello, deben conformarse comisiones de trabajo en las regiones
Minsa da luz verde a plan para implementar norma técnica sobre incapacidad laboral

Fotos: Minsa

8 de agosto de 2025 - 11:51 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) dio luz verde al Plan de Implementación de la Resolución Ministerial n.° 884-2024/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud (NTS) n.° 220-MINSA/DGIESP, que establece el procedimiento de evaluación, calificación y certificación de la incapacidad laboral por accidente de trabajo o enfermedad profesional de los trabajadores asegurados al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).

El director ejecutivo de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas, Percy Herrera Añazco, refiere que había una brecha en los documentos normativos del país para evaluar la incapacidad laboral y que -por ello- urgía una normativa consensuada.

“La importancia es que ahora se ha establecido la forma cómo se evalúa la incapacidad laboral a nivel nacional y, adicionalmente, se ha concluido en la manera en que deben organizarse los establecimientos de salud para que se conformen las comisiones que evalúen estas incapacidades”, sostuvo Herrera Añazco.

Agregó que uno de los principales objetivos de la NTS es mejorar el registro de pacientes a nivel nacional y determinar las regiones que tienen la obligación de formar estas comisiones. “Una de las primeras será Arequipa. Para ello, se le brindará asistencia técnica en vista de que, en cualquier momento, los trabajadores comenzarán a solicitar estas evaluaciones”, precisó.

Herrera Añazco manifestó que la implementación de esta NTS tiene varias etapas. “Las regiones, en especial sus centros de salud, tienen que hacer una evaluación interna. Eso les demandará al menos 6 meses porque deben incorporar personal especializado para difundir el planteamiento entre sus médicos y funcionarios administrativos. A fines de 2025 ya deberíamos tener un primer informe de esta evaluación”, acotó.

Cabe precisar que la aplicación de este plan estratégico a nivel nacional estará dirigido y monitoreado desde el Minsa por la Unidad Funcional de Salud Ocupacional e Incapacidad Laboral (Ufsoil), por la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades, No transmisibles Raras y Huérfanas (Denot) y por la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp).

CÓMO SE APLICA EL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO
Por su parte, María Alejandra Zavaleta, abogada de la Dgiesp, explicó que para que un trabajador pueda aplicar el SCTR, este o su empleador deben solicitar a la aseguradora el reconocimiento de la incapacidad, la cual debe haber sido evaluada en un centro de salud. Concluida esta etapa, el expediente del trabajador es derivado a una comisión médica, la que califica la incapacidad en base a las evaluaciones realizadas y otorga un menoscabo. Es decir, un valor a la capacidad de trabajo que ha perdido el empleado.

“De tener una incapacidad entre un 20 % a 50 % de menoscabo, el trabajador recibe una indemnización que consiste en un pago único que dependerá de cuánto era su sueldo. Si su incapacidad es mayor al 50 %, el empleado recibirá una pensión de por vida, la cual corresponde a un porcentaje de su sueldo”, explicó Zavaleta.