Cambios en la etapa sexual de adolescentes es prioridad abordarlos
Nota de prensaEspecialista brinda recomendaciones para acompañar el desarrollo saludable de los adolescentes

Fotos: Minsa
30 de julio de 2025 - 11:41 a. m.
“Ellas se arreglan frente al espejo, ellos buscan desarrollar su musculatura. Ambos con un espíritu rebelde e independiente: la adolescencia”. Así describió esta etapa la Dra. Consuelo Díaz, médico gineco-obstetra del Hospital Santa Rosa, quien hace un llamado a padres, cuidadores y profesionales de la salud para prestar especial atención a los cambios que atraviesan los adolescentes.
La especialista en salud adolescente advirtió que esta etapa está marcada no solo por transformaciones físicas evidentes, sino también por importantes cambios emocionales que pueden influir directamente en el comportamiento de los jóvenes.
Entre los cambios físicos más frecuentes se encuentran el aumento de estatura y peso, el desarrollo de vello corporal (pubis, axilas, piernas y rostro en los varones), la aparición de acné, mayor sudoración, cambios en el olor corporal y la transformación de los órganos reproductivos. En las niñas, se observa el desarrollo de los senos, mientras que en los varones se incrementa la masa muscular.
A nivel emocional, la adolescencia se caracteriza por variaciones en el estado de ánimo, mayor sensibilidad, irritabilidad y una búsqueda creciente de independencia y autonomía. También se fortalece el vínculo con los amigos, se valora intensamente la imagen corporal y se da inicio a la exploración de la identidad personal y la orientación sexual.
“Es fundamental hablar abiertamente con los adolescentes sobre los cambios que experimentan. Crear un ambiente seguro y de confianza donde puedan expresar sus emociones y preocupaciones es clave para su desarrollo saludable”, señaló la Dra. Díaz.
Asimismo, remarcó la importancia de fomentar la comunicación entre padres e hijos, y no dudar en buscar el apoyo de profesionales de la salud física y mental cuando sea necesario. “Acompañar a los adolescentes con empatía y orientación adecuada puede marcar una diferencia significativa en su bienestar presente y futuro”, concluyó.